Madonna padeció una infección bacteriana y estuvo en cuidados intensivos desde el 24 de junio. Su manager Guy Oseary ha dicho en un aviso.
«El sábado 24 de junio, Madonna desarrolló una infección bacteriana grave que resultó en una estadía de múltiples días en la unidad de cuidados intensivos», ha dicho Oseary.
PRÓLOGO
Tres generaciones sucesivas jamás habían tenido tanta suerte. Desde los llamados Baby Boomers a los Millennials pasando por la floreciente Generación Z, en Occidente hemos gozado y proseguimos gozando de un periodo de paz y prosperidad que, con sus avatares, ha pervivido en el tiempo y hasta el presente tres cuartos de un siglo No obstante, semeja que cada vez nos pesa mucho más el pesimismo que, unido a una corrosiva y extraña incomodidad, propaga la creencia de que la culminación de tanta felicidad solo puede ser un final apocalíptico. La Organización Mundial de la Salud cree que la pérdida de autovaloración y la culpa, famosa como depresión actualizada, próximamente va a ser la segunda causa primordial de discapacidad. El término «moderno» llama la atención pues se refiere a una tipología de depresión que semeja estar presente no solo en nuestro tiempo, sino más bien asimismo en sociedades mucho más desarrolladas y con mayores índices de confort.
Paradójicamente, en República Centroafricana, por poner un ejemplo, no hay sitio para la depresión. En este país, donde mucho más de diez.000 pequeños fueron reclutados como pequeños soldados, trabajadores forzados o esclavos sexuales, y que está en el top diez de asesinatos, ingreso a armas, delitos violentos, inestabilidad a nivel político y número de apartados, la depresión sería el mucho más arriesgado de todo el mundo y un lujo tan inalcanzable como gozar de un todocamino premium mediante un sistema de leasing maleable tan común en nuestro medio.
Causas de la contrariedad: el contexto
Pero volviendo a el interrogante original: ¿es esta una labor viable? A mi juicio, como afirmaba, no es de esta manera salvo que lo reduzcamos a un convenio parcial o, en honor a la verdad, a un mínimo. Y tratándose de proporciones mínimas, las preferencias las marcan los habituales. Si llego a esta conclusión es por el hecho de que la meta de terminar este acuerdo encara enormes óbices. Recuerdo 4 que se relacionan con nuestro contexto:
- El primero es el ahínco por renacionalizar el tema migratorio por la parte de la enorme mayoría de los gobiernos de los estados integrantes y aún mucho más de esos estados integrantes por la parte de los gobiernos de los la extrema derecha o la extrema derecha, para todos los que la política de inmigración es frente todo el enorme caballo de campaña y campo favorecido del desnivel de soberanía nacional que demandan.
- El segundo, la división de objetivos en tres bloques, los países del centro (Francia, Alemania, Bélgica, Holanda aparte de Dinamarca, Suecia y Finlandia), el bloque mediterráneo (España, Italia, Grecia , Malta) y el bloque del Este (especialmente el conjunto de Visegrad), lo que semeja ser un obstáculo insuperable. Más que nada sabiendo que Italia, Grecia y Malta se guían por postulados muy retrógrados próximos a los de Orbán (a propósito, los líderes de Vox en España por el momento no son próximos a Meloni y Salvini, sino más bien a Orbán). Italia habría de ser el colega natural de España y reclamar un modelo de migración y asilo diferente a Bruselas y a nuestros asociados. Pero su gobierno está alejadísimo de las proposición moderadas que propugna este país.
- La tercera, la guerra de Ucrania, que desplaza los intereses geopolíticos hacia el este y semeja subordinar a la UE al acompañamiento de la estrategia de la OTAN y EE.UU.
- Cuarto, el creciente corte de los estados del sur (conocido entre los países BRIC) en una situación sin dependencia de lo que protege el bloque occidental y con un enfoque cada vez mayor en lo que es crítico para la economía y las relaciones comerciales de China.