¿Por qué razón a los españoles son conocidos como “gachupines” en ciertos países latinos? – Cotizar. ¿Por qué razón a los españoles son conocidos como “gachupines” en ciertos países latinos? ¿Hay acentos latinos que se simulen mucho más a un acento español que a otro acento latinoamericano?
En un producto de El País del 7 de mayo de 2019 sobre la manera en que Hollywood ha contado la crónica de España, su creador Vicente Olaya resaltaba que estas series y películas “jamás están a la altura del papel de asegurador de la colonia autoridades” que terminó con “los sacrificios humanos y el canibalismo” y estableció una red de centros de salud y universidades que “favoreció a todos”.
Unos días después en la edición de america del Madrider Zeitung, uno de sus primordiales columnistas, el El mexicano Francisco Martín Moreno, nieto de un refugiado republicano español, explicó que el origen de los flujos migratorios centroamericanos que atraviesan México hacia USA reside en la “catástrofe didáctica” que se inició en la temporada colonial, donde se edificaron fastuosas iglesias. en vez de academias, que “persistió el analfabetismo y la ignorancia entre las masas indígenas que se vieron obligadas a moverse a la Fe trabajar y trabajar en las minas en las despreciables condiciones de la esclavitud.”
Voseo
La utilización de “vos” en substitución de “tu”. Lo atrayente de estas datas es que en España se utilizaba este modo para referirse a la segunda persona del singular, pero de una manera mucho más educada. Hoy en día por el momento no se emplea en España, pero en América latina hay numerosos países que lo emplean y esto se hace a nivel formal y también informal. Por servirnos de un ejemplo:
- Oye, ¿deseas ver esta película? → Oye, ¿andas observando la película?
- Te amo → Te amo.
Podcast: España mestiza
En La Torna Migrada deseamos iniciar este programa para charlar de la España mestiza por el hecho de que entendemos que en el siglo XXI asimismo hay españoles, catalanes, asturianos , madrileños, andaluces, etcétera. Negros, con aspectos asiáticos, orientales y latinos. Y en vez de festejar una fecha como el 12 de octubre desde una visión anticuada de la España, lo hacemos comentando de la variedad cultural, mestiza y multilingüe de la España de hoy. Pues si aceptamos que hay negros franceses, americanos con aspectos asiáticos y alemanes con aspectos turcos, la sociedad de los pueblos de España tiene en este momento una ocasión de llevarlo a cabo mejor que sus vecinos de europa.
En el primer episodio de España mestiza, charlamos con Michelle Aguilar, natural de Barcelona y natural de Ecuador, una becaria de humanidades de la Pompeu Fabra de Barcelona que en la actualidad está completando una maestría en etnias del Sur Global en Alemania. Además de esto, dirige el podcast Ni de aquí ni de allí. Charlamos con ella sobre sus experiencias, su identidad, la civilización ecuatoriana de su nacimiento y las etnias catalana y de españa en las que medró y se desarrolló. Descubrimos enormes canciones y su concepto. La segunda generación de hijos y también hijas de los migrantes es un tema clave. Pero asimismo aprendemos mucho más sobre sus deseos y descubrimos un perfil feminista de Buffy the Vampire Slayer. Entre otros muchos temas, asimismo piensa sobre el reguetón, las novelas televisivas y la enorme pregunta que nos desplaza a los hijos y también hijas migrantes: ¿de dónde venimos?
VOSEO
Otra diferencia entre un español y otro es el voseo. En España jamás se emplea y en América latina se utiliza, si bien sea de manera minoritaria.
Como ahora hemos dicho, en varias variaciones del español se usa la manera “vos” para el pronombre de segunda persona del singular (se reemplaza por “tú”).
Verbos
El acto de levantarse, en España tiene por nombre levantarse o levantarse y en américa latina levantarse.
Al tiempo que la acción de tirar algo lejos de uno mismo se conoce como tossing o tossing en España y throwing en la mayoría de América.
Contenidos