Saltar al contenido

¿Cuál es el mayor defecto de una persona?

La baja tolerancia hacia el resto y hacia las diferencias hace de esta característica entre los mayores fallos humanos. Estas personas son inflexibles y repletas de prejuicios.

En una entrevista de trabajo, ser sincero es lo más esencial para tener éxito. Fotografía: WOCinTech Chat/Flickr

A todas y cada una nos pasó que los nervios nos han jugado en contra. Comunmente los nervios corren mucho más a lo largo de una entrevista de trabajo que en otra situación. Nos encontramos deseoso, vacilamos de nuestra fachada, nuestras capacidades lingüísticas, aun cuestionamos nuestra posición al sentarnos. Naturalmente que deseamos ocasionar la mejor impresión viable y eso es lo que nos hace tremer, pero en el final todo se acentúa y después sientes que andas sudando mucho más de lo preciso: ‘¿Cuál es tu mayor fallo?

De qué forma contestar a el interrogante Cuál es tu mayor fallo: Ejemplos específicos

De qué manera contestar a el interrogante Cuál es tu mayor fallo: Autocrítica “Puedo ser realmente crítico conmigo. , Lo que he sentido durante mi carrera es que con frecuencia siento que podría haber hecho mucho más, si bien objetivamente lo he hecho bien. Al comienzo de mi carrera, esto me llevó al agotamiento y al diálogo de adentro negativo. La solución que he establecido en los últimos tres años es detenerme activamente y festejar mis logros. Esto no solo ha incrementado mi autovaloración, sino asimismo me ha ayudado a ver y ver realmente a mi equipo y otros sistemas de acompañamiento».

De qué manera contestar ¿Cuál es su mayor fallo: falta de seguridad? Naturalmente, al no lograr nuestros objetivos estratégicos a lo largo de 2 trimestres seguidos, sabía que le debía a mi equipo y a mí tener seguridad al comunicar mis ideas de que varias personas tienen que sopesar las opciones libres antes de tomar una resolución, siempre y en todo momento intentando encontrar la opción mucho más segura y correr el menor peligro viable

  • Honestidad Es la aptitud de decir la realidad, si bien signifique peligros o pérdidas para el sujeto
  • Lealtad. Es la aptitud de deber y sacrificio que un individuo revela hacia una causa, persona o relación. La lealtad supone elegir aquello a eso que se es leal a las ventajas actualmente.
  • generosidad. Es la aptitud de comunicar lo propio con el resto.
  • Empatía. Es la cualidad que debe tener un sujeto para tener relaciones con otra persona, comprender y entender sus conmuevas y sentimientos. Un individuo empática tiende a ser observadora y escucha, y tiene sencillez para meterse en las ocasiones de otra gente.
  • Respeto. Es la aptitud de tratar y tener relaciones con otra gente o cosas, admitir su valor y tolerar las diferencias.
  • Deber. Es la cualidad que tiene un individuo para lograr sus misiones o las misiones de su conjunto.
  • Resiliencia. Es la aptitud de un sujeto para llevar a cabo en frente de acontecimientos traumáticos o lacerantes sin desmoronarse, transformándolos en enseñanzas y moldeando de forma positiva la memoria de lo sucedido.
  • Integridad. Es la virtud de no desviarse del sendero éticamente acertado.
  • Seguridad. Es la fuerza interior que tiene un sujeto, el talento para opinar en lo que se hace y para consolidarse en ello, contra viento y marea o las críticas del resto.
  • Compasión. Es la aptitud de un sujeto de conmoverse por el mal del resto, esto es, de padecer adjuntado con el otro en las penalidades que padece. Es un atributo valorado por las religiones y códigos morales de solidaridad y fraternidad entre la gente.
  • Habilidad. Es la aptitud de un individuo para efectuar una labor concreta, así sea físicamente (como un deportista) o mentalmente (como un genio de las matemáticas). La habilidad hace referencia al equilibrio, la agilidad y la estabilidad con los que se efectúa una labor.
  • Puntualidad. Es la cualidad que significa estar libre a tiempo y contestar puntualmente a los compromisos comprados. Es un aspecto muy valorado en tanto que supone respeto por el tiempo del resto.
  • tranquilidad. Es la cualidad que menciona a la tranquilidad interior, una predisposición moderada para combatir ocasiones, aun tratándose de una urgencia o algo urgente.
  • Paciencia. Es la cualidad que tiene un sujeto para aguardar con calma frente a los incidentes o restricciones que logren presentarse.
  • Templanza. Es una virtud que supone moderación en las acciones y reacciones.
  • Solidaridad. Es la cualidad que tiene un sujeto que puede ocuparse a las pretensiones del resto. Un individuo caritativa es aquella que da su tiempo, capacidades o recursos a una causa sin aguardar una remuneración concreta.
  • Lealtad. Es la cualidad que debe tener un sujeto para mantenerse estable y libre en frente de conexiones, causas y objetivos.
  • Justicia. Es la virtud que invita a accionar según el principio que prevé ofrecer a cada uno de ellos lo que le es conveniente. Un hombre justo actúa justa y equitativamente.
  • Sabiduría. Es el saber que un sujeto amontona a través del estudio y la experiencia.
  • Ánimo. Es la aptitud de accionar con audacia en ocasiones bien difíciles o desafiantes. Un individuo valeroso se encara a los temores para poder un fin.
  • Optimismo. Es la cualidad que debe tener un individuo para buscar y enfocarse en el aspecto positivo de cualquier situación o experiencia.
  • Gratitud. Es la aptitud de un sujeto para estar complacido en frente de las ocasiones y ocasiones de la vida. La gente agradecidas reconocen y dan gracias por las ventajas que reciben.
  • Promesa. Es la virtud de confiar en que se tienen la posibilidad de lograr algunas misiones o que va a suceder algo que se considere positivo o preciso. La gente con promesa tienden a ser personas con un enorme optimismo.
  • simpatía. Es el aspecto que representa a quienes son serviciales, consideradas, respetuosas y solidarias con otra gente.
  • Red social. Es la aptitud de un individuo para mantenerse leal a otra persona y para acompañarla y apoyarla en la búsqueda de misiones.
  • determinación. Es la aptitud de un individuo para detallar una misión y llevar a cabo lo que sea preciso para alcanzarla.
  • Especialidad. Es la cualidad que supone apegarse a determinados hábitos o reacciones que, transcurrido un tiempo, asisten a conseguir una misión.
  • Transparencia. Es la cualidad de un individuo que se expone a el resto como es. La gente que sobresalen en transparencia por lo general son personas francas, honestas y causantes.
  • humanidad. Es la cualidad de la gente que empatizan con otra gente y detallan entendimiento y solidaridad con ellas.
  • Obediencia. Es la cualidad que supone el cumplimiento de los deberes, reglas o reglas impuestas en un conjunto u organización, como la familia, la escuela o la sociedad en su grupo.
  • sabiduría. Es la aptitud que tienen los individuos para meditar, razonar y relacionar ideas y conceptos y accionar consecuentemente. El intelecto puede ser mental o sensible.
  • Elasticidad. Es la aptitud del sujeto para amoldarse frente a un desafío o un imprevisto. La gente que tienen la posibilidad de desarrollar nuevos esquemas y también improvisar tienden a ser flexibles.
  • Pulcritud. Es la cualidad que menciona a la amplitud con que se efectúa una labor.
  • Apresúrate. Es la predisposición de un sujeto para llevar a cabo las cosas de forma rápida y eficaz. Soliciar agilidad significa soliciar un esfuerzo plus a fin de que las cosas fluyan velozmente.
  • Confiabilidad. Es la cualidad que tiene un individuo en el momento en que es fiable, esto es, en el momento en que es alguien en quien se puede confiar y confiar por el hecho de que cumple de la mejor forma sus compromisos, promesas y expresiones.
  • Utilidad. Es la aptitud de un individuo para desempeñar distintas trabajos o permisos sin ponerse un límite a uno único. Por servirnos de un ejemplo, un trabajador versátil puede ocupar diferentes puestos con igual eficacia.
  • Perserverancia. Es el ahínco que pone un individuo para hallar las cosas que se ofrece lo que le impide rendirse frente a la contrariedad.
  • Liderazgo. Es la aptitud de un individuo para inspirar a otros, alentarlos a entablar una misión común y guiarlos de forma positiva hacia una labor.
  • Singularidad. Es la aptitud de un sujeto de ser genuino, de no imitar a otros o copiar patrones externos, y de obedecer los impulsos creativos que vienen desde adentro.
    1. Increíble. Es el aspecto que tiene un individuo en el momento en que no puede ver sus restricciones o debilidades y actúa omnipotentemente en frente de el resto. El orgullo puede conducir a una actitud irrespetuosa y al abuso.
    2. Autoritarismo. Es la inclinación a accionar de forma despótica y dominante, sin tener en consideración las críticas o deseos del resto y realizando cumplir abusivamente los propios.
    3. Irresponsabilidad. Es la deficiencia que quiere decir que no se han cumplido los deberes o lo que el sujeto ha recibido y prometido.
    4. cinismo. Es la acción de proteger prácticas y reacciones mal vistas por la multitud común, como engañar o hurtar. Un individuo insolente sabe que lo que hace está mal, pero no exhibe remordimiento ni vergüenza.
    5. Egocentrismo. Es la cualidad que exhibe un individuo en el momento en que su planeta de intereses da un giro únicamente cerca de sí.
    6. Egoísmo. Es la actitud que tienen los individuos en el momento en que actúan únicamente para su beneficio, sin estimar el encontronazo que la acción logre tener en otra gente.
    7. Perfeccionismo. Es la actitud del sujeto que busca la perfección en todo cuanto hace.
    8. intolerancia. Es la inclinación a ignorar, agredir o desacreditar las críticas o puntos de vista del resto y solo detallar como válidos los propios.
    9. Orgullo. Es la actitud que tiene un individuo en el momento en que se siente mayor a el resto y todo el tiempo y en demasía hace alarde de sus logros o recursos y no admite puntos de vista distintas.
    10. Soborno. Es la oportunidad que tiene un sujeto de corromperse, o sea, de cometer, entre otras muchas cosas, actos atroces o ilegales, de traicionar, de pervertir el sendero en pos del beneficio personal inmediato. La corrupción es lo contrario a la justicia.
    11. Deslealtad. Es la carencia de lealtad o la aptitud de traición que tiene un individuo. La gente infieles tienden a anteponer sus intereses personales a las obligaciones con un tercero o institución actualmente.
    12. cobardía. Es la carencia de valor, atrevimiento o atrevimiento que tiene un individuo y que se puede expresar de muchas formas, por servirnos de un ejemplo en el momento en que un individuo es inútil de arrancar una labor osada o levantar su voz para defenderse.
    13. Disparidad. Asimismo famosa como terquedad, es el ahínco elevado por proteger una creencia o acción más allá de que otra gente aprecian las fallas o fallos en el pensamiento o la acción.
    14. Ignorancia. Es la actitud que tiene un individuo en el momento en que charla de un tema y reconoce cosas que no sabe.
    15. Crueldad. Es la actitud que tiene un individuo en el momento en que goza del mal del resto o en el momento en que es con la capacidad de infligir mal a el resto sin acobardarse ni empatizar.
    16. Antipatía. Es la actitud que supone desapego o rechazo hacia otra gente. La antipatía es muy despreciada en el planeta de las relaciones sociales y el protocolo.
    17. Pereza. Es la carencia de energía o la mala predisposición de un individuo para llenar las tareas que tiene entre manos.
    18. ruindad. Es un defecto afín al egoísmo, que significa no comunicar lo que se tiene con el resto o enseñar tacañería al llevarlo a cabo.
    19. deshonestidad. Es una propensión a engañar y esconder información para beneficio personal, si bien logre ocasionar daño a otros.
    20. Torpeza. Es un aspecto que supone una falta de capacidad para efectuar una labor o para estar comunicado, o sea. h una ejecución ramplona, áspera y errante que frecuentemente daña a terceros o materiales sin intención expresa de llevarlo a cabo.
    21. Debilidad. Es la carencia de fuerzas, que tienen la posibilidad de ser físicas o vitales, para efectuar tareas o retos concretos.
    22. indiferencia. Es la cualidad que tienen la gente en el momento en que son indolentes, inmóviles y no prestan atención a un tema particularmente, en general el padecimiento de otros o causas consideradas esenciales, públicas y trascendentes.
    23. Soberbia. Es lo contrario a la humildad y un defecto consistente en jactarse de lo que se tiene, material o no.
    24. Caos. Es un aspecto del sujeto que supone un abandono de lo que se hace, o sea, efectuar las tareas de forma desorganizada, sucia o descoordinada.
    25. Incompetencia. Es la carencia de pericia o talento para efectuar una labor concreta o asumir un deber conseguido.
    26. Conservadurismo. Es el aspecto del sujeto que expresa temor al cambio ahora la renovación y lo resiste decididamente sin pensarlo de forma sincera y abierta, aun en el momento en que el cambio logre asistirlo o alentarlo.
    27. Pesimismo. Es el defecto que tiene un individuo que siempre y en todo momento enfoca su mirada y energía en el lado negativo de los hechos y ocasiones. El pesimismo se enfrenta al optimismo.
    28. hipocresía. Es el aspecto que tienen la gente en el momento en que no son sinceras sobre sus aspectos o pretenciones.
    29. negación. Es la actitud que tienen la gente en el momento en que se niegan a admitir los hechos o las cosas como son y tratan de mudarlas, o son fatalistas, testarudas o beligerantes.
    30. Furia. Es la actitud que tiene un sujeto en el momento en que expresa una conducta combativa y beligerante, la furia frecuentemente es exagerada por el hecho de que no se relaciona con el estímulo que la desata.
    31. agresividad. Es la inclinación de un individuo a accionar ferozmente en algunas ocasiones. La agresión puede ser física o verbal y pone en riesgo a el resto.
    32. Irritabilidad. Es la actitud de un individuo de enojarse en ciertas ocasiones y, en la mayoría de los casos, llevarlo a cabo en demasía.
    33. fanatismo. Es la inclinación a enseñar una actitud apasionada hacia una cosa o persona. La intolerancia tiende a ser excesiva y también irracional y puede conducir al sujeto a priorizar su intolerancia sobre otras causas o ocasiones.
    34. Ignorar. Es la actitud que tiene un individuo en el momento en que es irrespetuosa o no presta atención a una situación o persona que lo merece.
    35. Individualismo. Es una intención de estimar solo los propios intereses o motivaciones sin estimar las críticas o pretensiones del resto.
    36. Imprudencia. Es la inclinación de un sujeto a accionar impulsivamente sin estimar las secuelas de las acciones.
    37. Tranquilidad. Es la actitud que tiene un individuo en el momento en que usa los elementos o la asistencia de alguien únicamente para su beneficio.
    38. Superficialidad. Es la actitud de ver y investigar las cosas, personas o ocasiones desde un criterio superficial sin reforzar ni llegar en el fondo de los hechos.
    39. Avaricia. Es la carencia de sobrevaloración de los recursos materiales y de no compartirlos con el resto.
    40. resentimiento. Es el sentimiento que manifiesta un individuo en el momento en que sufrió un insulto o daño y no puede superarlo, atacando frecuentemente al expositor.

    Escoja una debilidad que no se coloque al trabajo

    Tras haber reconocido sus debilidades y las características requeridas para el trabajo, escoja una deficiencia que se coloque al trabajo no es fundamental .

    Un aspecto o accionar que no interfiere la percepción del entrevistador sobre su idoneidad para el trabajo.

    Las cuestiones del reclutador

    A lo largo de las entrevistas de trabajo, es común que el reclutador pregunte sobre los defectos del candidato: “Dime tres defectos propios de tu personalidad”, “¿Cuál es tu mayor defecto? ‘, ‘¿Cuáles piensas que son tus debilidades como usado?’, por ejemplo cuestiones que siempre y en todo momento dismuyen a lo mismo. Él desea evaluar tu aptitud de contestación, qué tan sincero eres y si tienes la aptitud de ser franco contigo.

    Según Jaume Masip Pallejá y María del Carmen Herrero Alonso, doctores en psicología, hay prueba de que engañar necesita mucho más esfuerzo mental que ser franco.

    Descubre más contenido interesante: