Saltar al contenido

¿Cuál es el país más desarrollado en América Latina?

Las economías mucho más desarrolladas en concepto de PIB per cápita en PPA según PROYECCIONES DEL FMI a abril de 2021 son Panamá con $30.390 y Chile con $24.930.

Ecuador es la tercera nación de América Latina y el Caribe con mayor desarrollo en su Índice de Avance Humano en el periodo 2007-2012, enseña el informe, que se titula Índice de Avance Humano (IDH), elaborado por el software estadounidense se transformó el Programa de las ONU para el Avance (PNUD). Este archivo fue anunciado el 14 de marzo de 2013 en Quito-Ecuador por Diego Zorrilla, Gerente del Programa de las ONU para el Avance (PNUD) en Ecuador.

Para saber el Índice de Avance Humano, PNUD, se toman presente tres cambiantes: salud (promesa de vida al nacer), educación (educación promedio de mayores, años aguardados de educación de los pequeños) y también ingreso (ingreso nacional bárbaro per cápita). Este índice va alén de los indicadores puramente económicos y se relaciona con el avance de las naciones.

Ejemplos para países desarrollandose

  1. Brasil. Es un país de América del Sur y es la economía más esencial de América Latina y entre las mucho más enormes de todo el mundo. Su economía se fundamenta primordialmente en la exportación de recursos agrícolas y ganaderos, la minería, la industria y el turismo.
  2. China. Es un país de Asia y la segunda economía mundial (tiene un prominente PIB mundial). Pese a su veloz desarrollo económico, China frecuenta incluirse en este conjunto puesto que no posee el PIB per cápita ni la tasa de avance humano de los países desarrollados y muestra una enorme disparidad en su población, eminentemente entre las ubicaciones urbanas y rurales. .
  3. Rusia. Es un país de Asia que tiene una enorme economía fundamentada en la exportación de elementos como el petróleo, el gas y los metales y el avance de industrias como la armamentística. Pertence a los países mucho más pueblos de todo el mundo y, pese a su economía en desarrollo, no se considera un país creado gracias a su fragilidad institucional, envejecimiento de la población, pobreza y desigualdad popular.
  4. Suráfrica. Es un país de África que tiene la economía mucho más creada de este conjunto de naciones. Su economía se apoya en la exportación de elementos minerales, la industria y el turismo. Pese a su economía en apogeo, Suráfrica es un país con una alta desigualdad de capital entre sus pobladores y tiene una alta cota de desempleo.
  5. India. Es un país de Asia y tiene entre las economías mucho más enormes de todo el mundo. Su economía se apoya en el campo terciario, la agricultura y también industrias como la textil y la química. Pertence a los países mucho más pueblos de todo el mundo y, pese a su desarrollo económico, hay una enorme desigualdad popular en su territorio y una parte de su población vive bajo el umbral de la pobreza.
  6. Turquía. Es un país de Europa y Asia y tiene una economía en desarrollo caracterizada por la agricultura, ganadería, minería, turismo y también industrias como la textil y la automotriz. Es un país con alta desigualdad de género, una alta tasa de analfabetismo y una promesa de vida promedio de 78 años.
  7. Egipto. Es un país de África y tiene entre las economías mucho más desarrolladas de este conjunto de naciones. Su economía se apoya en la exportación de elementos y modelos de la agricultura y la ganadería. Su promesa de vida media es de 71 años.
  8. Colombia. Es un país de América del Sur y tiene la cuarta economía mucho más grande de América Latina. Se identifica por la exportación de café, banano, aguacate, carbón, petróleo, flores y minerales. Es un país con enorme desigualdad popular, prominente desempleo y pobreza.
  9. Malasia. Es un país situado en Asia con una economía en desarrollo fundamentada en la exportación de petróleo, gas y aceite de palma, entre otros muchos. La economía asimismo está industrializada y recibe enormes capital del turismo.
  10. Marruecos. Es un país de África y tiene una economía fundamentada en la agricultura, la ganadería, la pesca y la minería. En los últimos tiempos mostró un desarrollo en sus industrias y el turismo. Es un país de enorme desigualdad popular y una proporción esencial de sus pobladores vive en la pobreza.
  1. Pakistán. Es un país de Asia y se encuentra dentro de las naciones mucho más pobladas de todo el mundo. Su economía se apoya en el campo ganadero y exhibe un desarrollo en la industria y los servicios. Es un país con una promesa de vida baja (65 años de media) y un enorme porcentaje de su población es iletrada.
  2. Filipinas. Es un país situado en Asia con una economía pujante caracterizada por un campo de servicios muy creado. Es un país con un PIB creciente y bajas tasas de inflación, pero con una enorme desigualdad popular, que se refleja en un prominente índice de pobreza.
  3. Indonesia. Es un país de Asia y tiene una economía grande y en expansión fundamentada en la agricultura, la minería, el petróleo y el gas, caracterizada por un consumo excesivo de adentro. Pese a este desarrollo, es un país con una enorme brecha popular y económica en su población.
  4. México. Es un país de América del Norte y tiene la segunda economía mucho más grande de América Latina. Su economía es diversificada, con lo que predomina en áreas como la extracción y explotación de minerales, gas y petróleo, agricultura, tecnología y producción de vehículos, y turismo. Es un país de enorme desigualdad popular y varios de sus pobladores viven bajo el umbral de la pobreza.
  5. Costa Rica. Es un país de América Central y tiene entre las economías de sobra veloz desarrollo en América Latina. La economía de este país se apoya en el turismo y la agricultura y en las últimas décadas esta nación logró achicar la pobreza y los índices de inflación.
  6. Perú. Es un país de América del Sur y tiene una economía en desarrollo fundamentada en la agricultura, la minería y el comercio. La promesa de vida media es de 76 años y es un país con una enorme desigualdad popular.
  7. Tailandia. Es un país de Asia y tiene entre las economías mucho más enormes del sudeste asiático fundamentada en la exportación de artículos agrícolas, maquinaria, vehículos, textiles, joyería y plásticos. Pertence a los países mucho más visitados de todo el mundo, con lo que la industria del turismo es esencial. Tailandia es un país con una enorme desigualdad popular y de género.
  8. Argentina. Es un país de América del Sur y tiene la tercera economía mucho más grande de América Latina. La economía de Argentina se apoya en las exportaciones agrícolas y ganaderas, la producción de petróleo y gas, y también industrias como la automotriz y la de programa. Es un país con altas tasas de inflación, desempleo y pobreza.
  9. Chile. Es un país de América del Sur y tiene una economía en incesante desarrollo fundamentada en la minería, la exportación de manufacturas agrícolas, la pesca y el turismo. Tiene la promesa de vida mucho más alta de la zona (80 años), pese a tener desigualdades en salud y educación.
  10. Vietnam. Es un país de Asia que tiene una economía en incesante expansión y desarrollo. Su economía se apoya en distintas industrias y ocupaciones como la nutrición, el plástico, la minería, la agricultura y el turismo. Más allá de que la pobreza se ha achicado relevantemente en las últimas décadas, una gran parte de la población aún padece las desigualdades económicas y sociales del país.

USA, el país mucho más rico de América

Según datos del FMI (2021), USA es el país mucho más rico de América con un PIB per cápita de $74.730. Si bien USA ocupa el quinto rincón en el planeta en concepto de PIB per cápita, USA es el país mucho más rico de todo el mundo en concepto de PIB nominal.

  • Quizás le interese: Los países mucho más ricos de todo el mundo

¿De qué forma cambia el nivel de protección popular de un país a otro en la Zona?

Ciertos descubrimientos clave son los próximos:

  • Varios proyectos de pensión proponen provecho bajos. Los escenarios mucho más altos están en El Salvador, Paraguay, Colombia, Uruguay y Brasil, donde las pensiones representan mucho más del 50% del salario promedio.

Descubre más contenido interesante: