Saltar al contenido

¿Cuál es la lengua de mayor prestigio en el Perú?

Desde hace tiempo, los poderes políticos y económicos del Perú han predeterminado el español como el único idioma válido y respetado.

La lengua materna es el primer idioma que aprendemos predeterminado. Es el lenguaje que nos enseñan nuestros progenitores, que oímos desde pequeños en nuestro ambiente familiar. Esto define nuestra identidad y origen geográfico y asimismo nos complace.

Pero ¿y si nuestra lengua materna es indígena? La posibilidad de ser discriminado es bastante alta. En verdad, todos y cada uno de los pueblos indígenas de América Latina experimentaron históricamente una gran presión popular y política, así sea de la sociedad o del Estado, que ha impedido la utilización de las lenguas originarias. La desvalorización de la lengua materna y, habitualmente, la vergüenza de hablarla, llevó a las familias indígenas a elegir la utilización de la lengua dominante como mecanismo de ajuste al contexto popular asimismo dominante. Como resultado, las generaciones mucho más jóvenes están en un desarrollo de olvido de su lengua materna indígena.

Lenguas autóctonas

Las lenguas autóctonas son aquellas cuyo origen es previo a la difusión del español en la zona. En el Perú, según el Ministerio de Cultura en su folleto informativo sobre la variedad cultural y lingüística del Perú, 2019, hay 48 lenguas originarias, 44 son amazónicas y 4 andinas. Estos se preservan y usan. Están divididos en 19 familias lingüísticas y son empleados por 55 indígenas. Hay 2 millones 324 28 mujeres y 2 millones 153 167 hombres que tienen una lengua original como primera lengua.

En la próxima tabla, cuyos datos fueron extraídos del último censo y de la BDPI (Indigenous and Aboriginal Database), diferencia las 48 lenguas maternas según su nivel de vitalidad. Hay tres escenarios: escencial, en riesgo crítico y en riesgo de extinción. El nivel de vitalidad es dependiente del número de hablantes originarios y su ocupación o empleo.

Pertinente al empleo de las dos lenguas

  • Bilingüismo popular: Aptitud que consigue un individuo para estar comunicado de manera sin dependencia y opción alternativa en 2 lenguajes. Asimismo se refiere a la presencia de 2 lenguas en una sola región.

En estas situaciones tenemos la posibilidad de nombrar el término de diglosia, o sea, la situación lingüística que se da en una sociedad donde conviven 2 lenguas con funcionalidades sociables distintas.

Descubre más contenido interesante: