- Fármacos antivirales.
- Terapia antiinflamatoria.
- Dexametasona.
- Inmunoterapia.
- Medicamentos investigados cuya eficiencia es dudosa.
- Ivermectina.
- Hidroxicloroquina y cloroquina.
Protega bien su salud
Lleve un registro detallado de sus síntomas y contacte a su médico si se siente peor. Tómate la temperatura por lo menos un par de veces cada día y presta atención a tu respiración, en especial si sientes que te falta el aire, solo en el momento en que estés desactivado o con un movimiento mínimo. Si tiene un oxímetro de pulso, que es un dispositivo que se pone en la punta de su dedo, utilícelo para medir sus escenarios de oxígeno en la sangre. Si cae bajo el 95%, consulte a un médico. Si cae bajo el 90 %, llame al 911 o vaya a una salón de urgencias inmediatamente. El COVID-19 grave puede crear problemas respiratorios significativos y la gente tienen la posibilidad de requerir oxígeno suplementario.
Por suerte, el Dr. Tung añade que una proporción mucho más pequeña de pacientes con Omicron experimenta escenarios de oxígeno peligrosamente bajos y neumonía que necesita hospitalización o asistencia respiratoria. Si tiene inconvenientes para respirar, mal o presión persistentes en el pecho, confusión inmediata, enorme contrariedad para despertarse o mantenerse despierto, o decoloración azul de los labios o la cara, busque atención médica de urgencia inmediatamente.
Utiliza nuestro contenido
Este contenido es de empleo gratis (datos).
¿Podría un antidepresivo de hace décadas ser un arma segrega contra el Covid? Ciertos científicos piensan que sí una vez que 2 pequeños estudios probaron que la fluvoxamina, que de forma frecuente se receta para el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), evitó que los competidores desarrollasen una manera grave de la patología.
Sugerencias de régimen
La AEMPS sugiere priorizar la utilización de remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19 que requieran oxígeno suplementario pero que no estén recibiendo ventilación mecánica ni oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
Los datos de un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (ensayo NIAID/CO-US-540-5776 ACTT-1) en pacientes hospitalizados con COVID-19 enseñaron que los pacientes con patología grave que han recibido remdesivir tenían un tiempo de restauración mucho más corto que los que han recibido placebo. No obstante, no se observaron diferencias en la tasa de restauración entre los pacientes que han recibido ventilación mecánica o ECMO al comienzo del régimen.
La AEMPS sugiere un tiempo máximo de régimen de 5 días.
En una investigación aleatorizado y abierto que equiparó 2 duraciones de régimen (estudio GS-US 540 5773), los desenlaces enseñaron que en pacientes hospitalizados con COVID-19 que no estaban en ventilación mecánica o ECMO, el régimen con remdesivir duró 5 o diez días un beneficio clínico afín.
La AEMPS no sugiere su empleo en pacientes COVID-19 con patología suave o moderada.
En exactamente el mismo estudio mencionado previamente (estudio NIAID/CO-US-540-5776 ACTT-1), no se observó ningún beneficio clínico en pacientes con patología suave o moderada. Hoy en día se está realizando un ensayo clínico en pacientes con COVID-19 equilibradamente grave. Como medida de precaución, no se aconseja la utilización en esta población de pacientes esperando de estos desenlaces.
La AEMPS sugiere priorizar la utilización de remdesivir en pacientes hospitalizados con COVID-19 que requieran oxígeno suplementario pero que no estén recibiendo ventilación mecánica ni oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).