Saltar al contenido

¿Cuántas veces tiene que ir al baño un bebé?

Un bebé alimentado con fórmula en la mayoría de los casos tiene cuando menos una evacuación prácticamente todos los días, pero en ocasiones pasan de 1 a 2 días entre cada evacuación. Para los bebés amamantados, esto es dependiente de la edad.

Las heces del bebé no detallan cambios en el tercer mes en tanto que el pequeño prosigue alimentándose de forma exclusiva con leche de la mamá o leche artificial. Lo que cambia es la continuidad: al tercer mes el bebé puede estar hasta 6 días sin llevar a cabo caca. Este pseudo-estreñimiento no debería preocupar a los progenitores puesto que de todos modos no es estreñimiento.

Las heces de los bebés amamantados quedan blandas, amarillas y grumosas, aparte de otra porción mucho más aguada.

En el momento en que toman biberón

Los pequeños que toman biberón defecan de forma muy distinta a los pequeños amamantados. En la mayoría de los casos, es mucho más abultado (ciertos son francamente duros puesto que tienden a obstruirse) y de color cobrizo. No detallan los cambios trágicos en la continuidad de los bebés, pero sostienen un ritmo incesante de 2 a 4 deposiciones cada día. En el momento en que un niño alimentado con biberón no defeca a lo largo de unos días, la mayoria de las veces hablamos de estreñimiento: una pelota grande y dura que no puede pasar por el orificio… y cada día es mucho más grande y mucho más dura, conque acción. hay que tomar tiempo para ser tomado.

La lactancia mezclada es impredecible. Ciertos pequeños prosiguen teniendo heces en el pecho, tanto en fachada como en número, pese a haber tomado ciertos biberones. Pero lo mucho más recurrente es que un solo biberón cada día cambie completamente el panorama y los habituales excrementos de bebé desaparezcan completamente. De ahí que, hasta hace unos años, pocos pequeños llegaban a la etapa de “una deposición cada pocos días”, como pocos llegaban a los 4 meses sin biberón. Actualmente, cada día son mucho más las mamás que solo amamantan hasta los seis meses sin biberón ni fórmula; y de ahí que cada vez existen más pequeños que «no cagan».

¿Cuándo preguntar?

El estreñimiento es rarísimo en el primer mes de vida y solo debe tratarse si el niño tiene mucha contrariedad, está muy alterado o llora a lo largo de la evacuación, o las evacuaciones son muy duras, secas o en la manera de perlas. No se aconseja alentar al niño con un termómetro ni ofrecerle jugos, laxantes o infusiones salvo que lo indique el médico.

Por otra parte, se estima que un niño tiene diarrea si el número de deposiciones incrementa o la rigidez es mucho más blanda de lo común.

¿De qué forma preparo a mi hijo para estudiar a ir al baño?

La primera cosa que puedes realizar es dejar que tu hijo te acompañe en el momento en que vayas al baño. Haz que se sienta cómodo en el baño. Deje que vea la orina y las heces en el inodoro. Charla con ellos sobre lo que pasa. Emplea expresiones sencillos como «pipí» y «caca». Deje que su hijo practique apretar el taburete del inodoro.

Ahora, compra un orinal o orinal. Posiblemente necesite mucho más de uno si su hijo emplea múltiples baños. Asimismo posiblemente quiera conseguir uno de cada uno de ellos a fin de que su hijo logre seleccionar cuál utilizar.

¿Por qué razón mi bebé no hace caca?

Si tu bebé no hace caca es fundamentalmente inmadurez por el hecho de que el recién nacido precisa estudiar a supervisar los esfínteres, lo que era involuntario y automático hasta unos 2 o tres meses, desde ahí hay que supervisarlo. Es una novedad para el bebé que debe estudiar a dominarlo.

Entonces hay una falta de coordinación entre la presión sobre el abdomen a lo largo de la defecación y la presión sobre los esfínteres. El bebé trata de pujar, pero el esfínter está cerrado, conque no puede. Esencialmente, conforme el bebé controla y domina los esfínteres, esta disquecia desaparece y en el momento en que empuja, el esfínter se abre.

Descubre más contenido interesante: