Saltar al contenido

¿Dónde se habla con la Z en España?

El Zeta Tone [θ] puede ser dental o interdental. La utilización es visible en el sur de España, especialmente hacia el sur de Andalucía.

1

El corto diálogo sucedió una tarde en la librería Juan Rulfo de la calle Fernando el Católico 86 de La capital de españa. Un español le ha dicho a una muchacha mexicana que trabajaba en la librería, no sé por qué razón: «Tú no pronuncias la zeta». «¿Por qué razón no?» Ella respondió. «Mira de qué forma lo pronuncio». Apuntó su boca y en el momento en que los ojos de su interlocutor habían vagado allí, ha dicho: «Zeta». Y evidentemente lo ha dicho con perfección. Si bien no lo hacía como el hombre con el que charlaba (el sonido interdental de la z de La capital española) sino más bien mucho más como 9 de cada diez hispanohablantes en el planeta.

¿Qué es un dialecto?

Varios manuales y productos tratan el andaluz como un dialecto. No hay un consenso académico sobre qué es un dialecto. Ciertos autores la usan como homónimo de lengua con carácter geográfico, otros como una pluralidad que se distingue claramente de la lengua común, pero que no llega a conformar un sistema sin dependencia, o sea, otra lengua.

Dada la ambigüedad de la segunda definición, quiero establecerme con la primera: idioma local. Entonces podría decirse que el andaluz es la lengua nacional de Andalucía, y en verdad existe alguna conciencia lingüística en ese sentido, tanto dentro como fuera de la zona.

A objetivos del siglo XIX y principios del XX, la noción de que el español se charlaba de forma diferente en América Latina ganó lote conforme modificaba con la predominación de las lenguas indígenas. Esto fue reforzado por la teoría «indígena» o «sustrato» del chileno de origen alemán Rodolfo Lenz, que se desgastó transcurrido el tiempo y con la evidencia a nivel científico aplicada en lingüística.

Y la explicación más habitual es que la pronunciación distinguida de Z y C no se perdió en algún sitio o en el sendero a la expedición de las Américas, sino jamás se envió.

Q y K

Las consonantes Q y K se pronuncian siempre y en todo momento como segundo sonido de C: /k/. La Q en castellano unicamente se emplea antes de las vocales Y también – I y con una U en medio que no posee sonido (queso, membrillo). La K, por su lado, es muy excepcional en castellano, mostrándose únicamente en expresiones de origen en grecia o extranjero (kilo, karate).

Este sonido /k/ se pronuncia poniendo el dorso de la lengua sobre el dorso del paladar, la región de la boca, sin desinflar ni realizar vibrar las cuerdas vocales.

Descubre más contenido interesante: