Saltar al contenido

Matarraña La Toscana Española

Ternasco de Aragón atraviesa los hermosos rincones del Maestrazgo para culminar en el Matarraña, también popular como la Toscana española. Dos regiones con un excepcional patrimonio natural y un legado artístico de altura.

Matarraña La Toscana Española

En la calle Mayor, al lado de la iglesia, se mantuvieron viejas construcciones, que se preservan en buen estado, y que constituyen un fundamento de interés. El casco urbano exhibe inmuebles de construcción destacable completados en piedra sillar, de manera especial el del Municipio, y los de la calle y plaza Mayor. También cinco de las poblaciones de esta ruta transcurren por la comarca del Bajo Aragón.

Otros Pueblos

La comarca del Matarraña, entre Aragón, Cataluña y Valencia, es un bello rincón del Mediterráneo interior que no puedes dejar de conocer. Conocida como’la toscana española’, esta comarca al este de la provincia de Teruel te proporciona infinitos proyectos para todas las temporadas del año y de todas las clases, que te harán gozar de unos días de desconexión con tu rutina y reconexión con la naturaleza y contigo.

Matarraña La Toscana Española

Es una preciosidad construida sobre el terreno inclinado y en el que convergen hasta 8 calles. Volviendo sobre nuestros pasos llegamos a la Iglesia Parroquial de la Asunción, una edificación barroca como muchas de la comarca, de testera suntuosa con columnas salomónicas y un medallón de piedra de la primitiva construcción gótica, sobre la que se levantó. En lo que se refiere a su la gastronomía, las inmediaciones de esta localidad son muy favoreces para la elaboración de productos de gran calidad, como el Melocotón de Calanda DO, el Jamón de Teruel DO o el Aceite del Bajo Aragón DO. La ciudad tiene un interesantísimo patrimonio procedente de la Edad Media, época en la que la localidad tuvo su mayor instante de esplendor.

La Toscana De España, Qué Ver En Matarraña Teruel

Como cualquier pueblo de la zona perderse por allí es la mejor opción, caminando por sus viejas calles observando sus viviendas de piedra. Pero La Cañada de Verich guarda mucho más rincones y edificios de interés. Al lado de la carretera está la ermita del Pilar, construcción barroca del siglo XVIII. Su vieja nevera, últimamente restaurada, pertenece a la ruta comarcal de “Las Bóvedas del Frío”. Su increíble entrada da paso a la bóveda interior donde se guardaba la nieve. Hoy, su cambiante iluminación, nos acompaña en un viaje en el tiempo que nos charla de la vida de este precioso y servible elemento arquitectónico.

  • Más allá de que este destino puede presumir de pocas aglomeraciones , la comarca cuenta por el contrario con un gran abanico de oferta de hospedajes que se amoldan a todas las necesidades y -cómo no-bolsillos.
  • El caudal del salto es dependiente de las lluvias; de esta manera a lo largo de las sequías, el salto desaparece.
  • La primavera es una época bonita para viajar porque no hace tanto calor como en verano y la vegetación está en pleno auge.

También se pueden visitar las de Mazaléon o Ráfales durante una ruta cultural que nos permitirá entender una parte de la historia negra de Aragón. Es ondulante y va a dar a ermitas, túmulos ibéricos, masías, viviendas de labranza y a dieciocho pueblos que aparecen escénicos repartidos por toda la comarca.

La Villa Medieval De Valderrobres

En este momento, lo que verdaderamente nos apetece es asimilar toda la belleza de la que hemos gozado el día de hoy mientras que cenamos en algún lugar que nos ofrezca algo de Ternasco de Aragón. Mañana va a ser otro día, uno en el que terminaremos de conocer el Matarraña antes de comprobar dónde se encuentra situado el mar de Aragón. En Club de Vacaciones usamos Google+ Analytics para recopilar información anónima como el número de visitantes del sitio, o las páginas mucho más populares. Dejar esta cookie activa nos deja prosperar al límite nuestra web y poder ofrecerte una mejor experiencia de navegación. Entre las visitas indispensables en Belmonte es la de la nevera, una increíble construcción subterránea de más de 10 metros de altura que pertenece a la sugerente “Ruta de las Bóvedas del frío”. En sus alrededores también se encuentran los espacios naturales de els Estrets, la Font Vella y el museo del aceite. Está ubicada sobre la ladera occidental de una colina en la margen derecha del río Tastavins.

Con la Torreta, la Iglesia de San Salvador o sus hermosas fuentes medievales. El Matarraña es tierra fronteriza entre el sur de Cataluña y el norte de la Red social Valenciana.

  • Tampoco nos tenemos la posibilidad de olvidar de las casonas del XVI y XVII o las escaleras de piedra de la calle La Vicaría.
  • Se trata de un lago artificial desarrollado en 1934, proporciona un espacio verde en el que llevar a cabo pequeñas rutas.
  • Podemos destacar su enorme riqueza en lo que se refiere a aves, con innumerables puntos estratégicos idóneas para la observación de las mismas.
  • Bastante ambiente en las terrazas, albergando a muchos visitantes de la zona.

Cosmética con Denominación de Origen que usa el aceite de oliva virgen plus de las almazaras vecinas para la formulación de su cosmética completamente Bio conseguido con el procedimiento de primera presión en frío. “Muchas personas llega al territorio por el nombre de nuestra cosmética hecha a mano con fórmulas naturales que son el legado de las personas de la tierra que conocen las características de las plantas” enseña Evelyn. Situada estratégicamente en las faldas de una colina, inicialmente perteneció a los musulmanes, pero fue reconquistada por Alfonso II de Aragón El Casto y donada posteriormente a los caballeros de la orden de Calatrava. Dada la importancia de su patrimonio, la villa fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1983. Es de obligada visita recorrer la calle Mayor hasta finalizar en la plaza del mismo nombre, donde se encuentra su impresionante ayuntamiento Gótico-Renacentista. Seguro que esta plaza os sonará en tanto que fué ámbito cinematográfico de nuestro cine en más de una ocasión.

Para los turistas mucho más naturales, el vecino pueblo de Beceite permite, por ejemplo rutas, la de la Pesquera, cinco kilómetros de camino paralelamente al río salpicado de 16 pozas naturales, los espacios más reclamados para refrescarse y tomar el sol durante el verano. Daniela Krapan es la artista, la que crea con barro y esparto, como se hacía antes. Desde el instante en que llegó a Matarraña hace 2 años, esta argentina siente las montañas como su casa y de sus elementos naturales extrae la inspiración.

Descubre más contenido interesante: