La poetisa Teresa Jassá o el polifacético arqueólogo Joan Cabré, quien descubrió el poblado íbero de San Antonio, justo a las afueras y desde el que la visión panorámica es increíble. Soportales de la plaza mayor de La Fresneda.Recorrerla a la noche, con temor a romper tanto silencio, atravesando los soportales de arcos ojivales y de medio punto y sin comprender dónde mirar. Si a las soberbias viviendas palacio levantadas sobre enormes bloques de piedra asentados uno sobre otros en sillería o al ayuntamiento gótico renacentista con 2 viejas cárceles, gárgolas y un singular balcón. “No temáis realizar estruendos, aquí no somos más de doscientos, hasta que en Semana Santa y verano vuelven los descendientes y estamos a tope”, dice a medianoche Joaquín Grau, dueño del restaurante ‘Matarraña’ mientras que se dirige a casa.
Me ha dado gusto tu articulo sobre el Matarranya, yo soy de Calaceite aunque hace mucho más de una década que vivo en el País Vasco. Solo nombrar 2 cositas, el Bajo Aragón es una comarca que antes incluia los pueblos del Matarranya, pero desde que se creó la comarca del Matarranya, son independientes, la comarca del Matarranya comprende los pueblos catalanoparlantes de Teruel.
Espacios Naturales Indispensables Del Matarraña
La visita a Beceite la pudimos hacer recientemente utilizando que estábamos por la región, pero seguramente volvemos en otra ocasión para hacer ciertas rutas, en tanto que el entorno lo merece. A nosotros nos quedó pendiente Beceite y su Parrizal, que pienso que es otro de los pueblos mucho más lindos del Matarraá. Arnes y Horta de Sant Joan, en la Terra Alta de Catalunya son muy semejantes también y meritan mucho la pena. La Plaza Mayor de Calaceite es, desde luego, la más bella del pueblo. Aquí si que podemos encontrar un bellísimo municipio renacentista muy similar a los que hemos ido viendo durante estos días por el Valle del Ebro. Como casi siempre, la planta baja está soportalada en forma de lonja, la primera es la noble y la segunda está diseñada a modo de galería con ventanas con arcos de medio punto. Como otros pueblos del Matarraña, también aquí podemos encontrar los habituales portales-capillas, como los aplicados a la Virgen del Pilar y San Antonio de Padua.
Bañarse en ciertas pozas naturales del Río Algars, en Lledó y Arens de Lledó. Dejamos la tarde del domingo para efectuar un poco de senderismo por ciertas muchas rutas recomendadas que hay por los Puertos de Beceite. Elegimos la ruta del Parrizal y nos encantó, pero nada superior que ver las imágenes que os compartimos en un anterior producto sobre Beceite a fin de que les hagáis una idea de lo espectacular de la ruta. Como alternativa os planteamos una visita a otras bodegas de la zona, que elaboran vino de la Tierra del Bajo Aragón, como la Bodega Venta d’Aubert o la Bodega Mas de Torubio, las dos situadas en Cretas.
Hotel ‘consolación’ Monroyo, Teruel
Este arzobispado fue, por servirnos de un ejemplo, el impulsor de la construcción tanto del castillo como de la iglesia de la localidad de Valderrobres. Tener mucho precaución con el agua “natural” (fuentes, rios, zonas de baño) en toda la comarca del Matarraña, no es “oro” todo cuanto relumbra, y lo peor de todo es que no se informa. La tirolina de Fuentespalda tiene dos km de longitud, lo que la transforma en la más larga de Europa con doble cable. Se salta desde 2.000 metros de altura y llega a unos 800, cruzando todo el valle disfrutando de una de las panorámicas sobre Matarraña mucho más pasmosas. En el punto mucho más prominente del recorrido hay 100 metros, con lo que hasta los conocidos buitres de la buitrera de Valderrobres se quedan abajo. Lo destacado es que esta experiencia está amoldada a personas con movilidad reducida y es completamente segura.
- En lo que se refiere a arquitectura etnológica resalta el antiguo molino aceitero rehabilitado, llamado el Molí de l´Hereu, en su interior se ha rehabilitado un Museo del Aceite.
- Entre los hospedajes mucho más particulares en los que he estado en mi vida.
- Saliendo de Beceite se van pasando durante unos ocho km.
- Este desarrollo fue impulsado tras la conquista cristiana a partir del siglo XII durante el reinado de Alfonso II el Casto.
En este caso es el Tastavins, otro de los ríos que transcurre por la región, el responsable de esta impresionante caída de agua de unos veinte metros de altura. Para mí Monroyo no posee tanto interés turístico de los pueblos mencionados hasta la actualidad, pero nos dio para alguna que otra foto, especialmente sus arcos renacentistas y su plaza del ayuntamiento. Pese a que a mí no me impresionó tanto como otros, Cretas es uno de esos pueblos medievales que te hacen viajar en el tiempo cuando los recorres. Antes de empezar con la información puramente turística, me agradaría ofrecerle un pequeño espacio a la historia de la región. Para hablar del tema con propiedad, le he pedido a Sergio Martínez, de la web Historia de Aragón, que lleve a cabo un resumen de los primordiales hechos.
¿Listo para descubrir los pueblos que tienes que visitar en Matarraña? Dieciocho pueblos de trazado medieval unidos por rutas que arañan el terruño en cada curva. Menos de 9.000 pobladores y un paisaje de verdes, cobrizos y ocres donde se dan la mano los vientos mediterráneos y el cierzo, se escucha el silencio y se respira la tranquilidad. A partir de 1390 se reactivan las obras convirtiendo la vieja torre defensiva en un palacio. Sería el sitio de residencia del arzobispo García Fernández de Heredia y de los señores que pasaban por la zona en sus viajes. La historia de este castillo data del siglo XII con la reconquista, utilizándolo como torreón defensivo.
Nos quedamos sin duda con las vistas desde lo prominente de la Torre y las enormes salas con cuadros de exposición. Asimismo disponemos edificios emblemáticos como la Iglesia de San Pedro, gótica del siglo XIX o el ayuntamiento que data del XVI. Aunque la ruta no es muy exigente os aconsejamos llevar agua y calzado adecuado. Se puede llevar a cabo con niños tranquilamente, seguro que también lo gozan bastante.
- Sería el lugar de residencia del arzobispo García Fernández de Heredia y de los señores que pasaban por la región en sus viajes.
- La Casa de Sebastián, que se encuentra en el hermoso centro histórico de Valderrobres, en la zona rural aragonesa de Matarraña, ofrece habitaciones extensas de estilo clásico.
- Desde ahí encontramos un porche bajo unos arcos que nos lleva a una angosta calle, si la seguimos en el final no podemos encontrar salida, pero sí un mirador en el que observamos a la parte baja de Beceite desde un agujerito.
- “Hay muchas casas vacías…Cada individuo que se marcha, va a costar recuperarla.
- Si tienes una cuenta o has dejado comentarios en esta web, puedes pedir recibir un fichero de exportación de los datos personales que poseemos sobre ti, incluyendo cualquier dato que nos hayas entregado.
Es ondulante y va a dar a ermitas, túmulos ibéricos, masías, viviendas de labranza y a dieciocho pueblos que se muestran escénicos delegados por toda la comarca. Para pasar por los lugares mucho más bien difíciles encontraréis pasarelas de madera y puentes integrados totalmente en el paisaje, pero en alguna ocasión tendréis que atravesar el río por encima de las piedras. En las otras 2 salas observamos trajes de época y distintas objetos de la antigua escuela. En las plantas de arriba hay expuestos cuadros informativos de la comarca, donde nos dan diferentes ideas de recorridos por la región y los sitios a conocer. Todo ello dividido en sus diferentes estilos, gótico, renacentista y barroco.
Da gusto pasear por la calle Mayor, la plaza España y calle Maella y contemplar la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción y el Museo Juan Voy a caber (allí se tienen la posibilidad de ver restos de los asentamientos prehistóricos). Son rincones con encanto, entre callejuelas de piedras, como la plaza de los Artistas, los diversos pórticos, casas señoriales, capillas y ermitas de enorme belleza. Hay que empezar remarcando que Valderrobres está incluido en la asociación de los pueblos mucho más lindos de España.