Saltar al contenido

¿Por qué Freddie Mercury nació en Tanzania?

El padre de Mercury, Bomi, vino a Zanzíbar para trabajar como usado de la Corte Suprema del gobierno británico, pero se casó con su mujer Jer en la India y después se la llevó a la isla africana. Allí nació su primer hijo, Farrokh Bulsara, y seis años después su primera hija, Karishma.

El 5 de septiembre es un día muy particular en el planeta de la música. Un día como el día de hoy nació un individuo que marcó un antes y un después. Hablamos de Freddie Mercury (5 de septiembre de 1946, Stone Town, Tanzania – 24 de noviembre de 1991, Kensingtong, Londres, Reino Unido), de los mejores vocalistas. Para bastantes, el más destacable de toda la historia. Al lado de Queen, revolucionó el panorama musical en todo el mundo con ciertas mejores canciones de siempre.

Aparte de artista, Freddie Mercury asimismo fue compositor, pianista, guitarrista (más que nada) y diseñador gráfico. La verdad es que su auténtico nombre es Farrokh Bulsara y como está escrito arriba nació en África en una isla de Zanzíbar (Tanzania). En 1962 salió a Enorme Bretaña con su familia para huír de las condiciones «violentas» de la isla.

Un viaje profundo por el conjunto de naciones africano y su cultura. Un paseo por la República de Tanzania y un viaje en ferry al paraíso Zanzíbar, la isla donde nació el mítico líder de la Reina. Las Grutas de Coral y Stone Town, Patrimonio de la Humanidad.

Este viaje por África comenzó en Kenia. Tomé un autobús en la ciudad más importante, Nairobi, y me dirigí a la vecina Tanzania. Llegué a la frontera donde tramité la visa y conduje cinco horas mucho más hasta el pueblo de Moshi, que no está lejos del Monte Kilimanjaro, el mucho más prominente del conjunto de naciones africano con 5.895 metros. Me alojé en Karibu Hostel, que significa “Bienvenido” en swahili, el idioma oficial.

El albergue y su organización caritativa

¿Qué realizar en Stone Town?

  • Piérdete entre las calles

Si bien te aconsejamos tener un mapa a mano, Stone Town es una localidad que invita a perderte y salir. Déjate llevar por su ritmo pausado y recorre las calles de piedras sin prisas. Vea los distintos inmuebles y monumentos de la región, fotografíe las icónicas puertas de madera tallada y visite el viejo mercado de esclavos de Zanzíbar, que hace décadas fue entre los mucho más frecuentados de esta una parte de África.

Descubre más contenido interesante: