Saltar al contenido

¿Por qué gritan los niños con autismo?

¿Por qué razón hacen esto? Por el hecho de que tratan de expresar algo. En la mayoría de los casos, el niño trata de decir una oración que no puede crear, con lo que «completan» la oración con expresiones sin ningún sentido (los mayores hacemos lo mismo en el momento en que cantamos una canción, pero olvidamos la letra y «ideamos» las expresiones).

«El rey y yo» fue entre los musicales de Broadway mucho más ovacionados de 2015. A lo largo de una de sus actuaciones llenas, un niño con autismo empezó a vocear. La madre, preocupada por no incordiar al público, trató de asistirlo a calmarse y llevarlo al salón, pero el niño se negó y prosiguió chillando. El público no tuvo mucha paciencia y no vaciló en acusar y también insultar a la madre por llevar al niño a este espectáculo, tal y como si no tuviese derecho a estar allí.

Esta situación afectó intensamente a Kelvin Moon Loh, entre los actores de la obra, quien escribió una carta para enseñar su indignación por la carencia de compasión y solidaridad de la gente hacia la madre y el niño.

La bien difícil labor de ser “progenitores conscientes”

Los pequeños que medran en familias con 2 progenitores de forma frecuente combaten no un estilo de crianza, sino más bien 2. Con frecuencia, cada uno tiene distintas preferencias educativas, lo que puede producir enfrentamientos en la familia. De ahí que, es requisito que, aparte de la educación consciente, los mayores asimismo acepten la bien difícil labor de realizar pactos recurrentes sobre las reglas y hábitos de la vida diaria.

«La educación es primordial pues al final de cuenta es lo único que tenemos la posibilidad de realizar para empujarlos a ser contentos»

Fuentes:

– Directivas en general de manejo del accionar con síndrome de Asperger. régimen y también intervención. Ciertas sugerencias para los progenitores. de Klin y Volkmar: https://mundoasperger.com/orientaciones-en general-para-el-manejo/

– Caballo, M.V., y Simón, L.M.A. (COORDS.) (2005): Manual de Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Trastornos en general. La capital española. Pirámide.

Varios pequeños con trastorno del fantasma autista utilizan jerga para sustituir el lenguaje a lo largo de sus juegos. Los bebés balbucean antes de charlar para “entrenar” su voz. Estos juegos de voz se desvanecerán para ofrecer paso a un lenguaje importante con expresiones y oraciones importantes, pero ¿por qué razón un niño de 4 años todavía los emplea?

Los bebés empiezan a balbucear reiteradamente (bababa, dadada, etcétera.) a lo largo de su juego vocal. Es una manera de jugar y de «entrenar el lenguaje» como entrenamiento para lo que se transformará en lenguaje, pero esta charla carece de sentido, o sea, no tiene dentro expresiones con sentido. Los pequeños juegan abriendo y cerrando la boca, moviendo la lengua por todos lados… comunmente acompañado de movimientos anatómicos, pegando y sacudiendo elementos mientras que balbucean al ritmo. Estas ocupaciones de juego de voz importan para el avance del lenguaje.

Ciertos pequeños con autismo tienden a generar largas cadenas de sonidos incomprensibles y sin ningún sentido. Tiene por nombre «jerga», la jerga del autismo: jerga, en ocasiones descriptiva. Tenemos la posibilidad de decir que el niño trata de expresar algo en tanto que la jerga del autismo se acostumbra generar con un tono afín al del adulto: lo mimetiza. Lamentablemente, comprender interpretarlo es realmente difícil puesto que no tiene contenido semántico. Es como un «lenguaje oculto». Esta jerga hace aparición reiteradamente y como un accionar de autoestimulación. En ocasiones incluye ciertas expresiones o oraciones que tienen sentido pero que están fuera de contexto. Los pequeños tienen la posibilidad de proseguir comentando en su «idioma» sin dirigirse a la otra persona. ¿Por qué razón lo hacen? Por el hecho de que tratan de expresar algo. En la mayoría de los casos, el niño trata de decir una oración que no puede crear, con lo que «completan» la oración con expresiones sin ningún sentido (los mayores hacemos lo mismo en el momento en que cantamos una canción, pero olvidamos la letra y «ideamos» las expresiones).

Descubre más contenido interesante: