Incremento de tarifas por inflación
El titular de la Semovi explicó que el incremento de 3 y 5 pesos en las tarifas del transporte público fue rechazado a solicitud de las compañías de transporte, pero se aprobó el aumento de $1 decidido por un “inconveniente de la inflación del valor de la gasolina”.
Desde Capmar, la obligación de disponer paradas de autobús digitalizadas supondría un ahorro energético y económico para los ayuntamientos
Sobre las limitaciones al vehículo privado en las enormes urbes y las subidas de gasolina y costes del gasóleo la utilización del transporte público se está volviendo poco a poco más atrayente, si no obligación, para bastante gente. Tren, metro, autobús… son de los pocos que han salido robustecidos del incremento desproporcionado de los costos de los comburentes.
“Los costes se han disparado, lo que ha causado un incremento de los viajes en metro y autobús en todas y cada una de las zonas de España y una esencial disminución de los viajes en transporte privado”, enseña Nicolás Capablo, directivo general de Capmar.
Pero, ¿cuánto van a subir las tarifas del metro y del autobús?
Las tarifas en internet de Transport for London (TfL), que incluye buses, el metro y ciertos trenes, aumentarán un 5,9 % en el nuevo año. Un solo viaje en autobús en este momento cuesta £ 1,75 y las tarifas máximas cotidianas y por semana del metro (pago por empleo) incrementan hasta un 6,7% en dependencia de la proporción de zonas recorridas.
Al domingo 5 de marzo de 2023.
Ciudades con sistemas de transporte público masivo
Bogotá. Medellín, Cali, Pereira, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena son ciudades con sistemas de transporte público masivo, con lo que el aumento impactará de forma directa a sus ciudadanos.
Con esto en cabeza, el boleto de Transmilenio para Bogotá pasaría de $2.650 en la cajuela a $2.982. Al paso que el Servicio de Región, que hoy día está en $2,450, valdría $2,756. Eso es un incremento de sobra de $300.
Otras causas: conciencia medioambiental
Hay otros componentes que encarecen poco a poco más el transporte. Tanto en el transporte privado como en el público, los peajes y el comburente costoso son una razón directa de estos incrementos. En el momento en que un viaje cuesta mucho más, se frecuenta realizar menos. Por lo menos si existe la posibilidad de abandonar este viaje. Desde un criterio ecológico, o sea intencionado: achicar el número de viajes insignificantes que contaminan el medioambiente.
No es de extrañar que el incremento del coste por quilómetro se utilice como táctica para achicar el tráfico. Es un sistema efectivo, si bien injusto para la gente que se mudan por necesidad y con conciencia ecológica. Pero asimismo perjudica al transporte público por exactamente el mismo fundamento: achicar el número de medios de transporte insignificantes.
Contenidos