Tras arrimarse al gobierno de los USA, ha propuesto un arbitraje entre las partes en enfrentamiento. En 1899 se estableció un tribunal en París, cuya resolución formal se conoce como Arbitraje de París. El juicio acabó con la cesión del territorio al oeste del río Esequibo a Enorme Bretaña.
Creador: Earle Herrera.
Género: Recopilatorio.
Convenios de Ginebra
Venezuela interpuso una demanda impugnando el Laudo Arbitral de París frente a la Organización de las ONU (ONU) en 1962 y la demanda fue aceptada impugnando la resolución.
El 17 de febrero de 1966 se firmó la Convención de Ginebra entre Venezuela y la Guayana Británica, que se encontraba al filo de la independencia. El acuerdo ordena a los dos países a conseguir una solución congruente, pacífica y digna
¿Qué es el Esequibo?
El área con bandas de 2 tonos, que comunmente se ve a la derecha en los mapas de Venezuela, es de todos modos un área de 159.500 km² en la actualidad en disputa entre la República Bolivariana de Venezuela y la República Cooperativa de Guyana. Limita con el radical sureste de Venezuela -desde el Monte Roraima hasta el sur del Delta del Orinoco-; una sección del radical norte central de Brasil; el radical occidental de la República de Guyana y la ventana atlántica entre las desembocaduras del río Orinoco y el río Esequibo, que le da su nombre. En esta región viven unas 300.000 personas, entre afroguyaneses (38% de la población), indoguyaneses (52%) y amerindios -warao, arawak y caribe- (diez%).
El Esequibo es una parte del Escudo Guayanés y, exactamente la misma las zonas vecinas de Venezuela, tiene un tiempo tropical con una estación seca entre noviembre y abril y una estación lluviosa entre mayo y octubre. Es un contexto ecológico de colosal biodiversidad, sobre un conglomerado de estratos geológicos ricos en minerales y también hidrocarburos.
Contenidos