Otros lugares relevantes son la casa de las Tetas, llamada de esta forma por los remaches de su portón, la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario o la Casa de Piedra. Esta última construcción, de origen paleocristiano, fue usada como templo encubierto por los cristianos para realizar sus ritos en el momento en que estaban bajo dominio islámico. En una visita a la Serranía de Ronda, visitar la ciudad del Tajo ya cumplirá tus expectativas.
- Esta ciudad se encuentra circundada por las Sierras Blanca y Alpujata.
- Los alrededores del lugar, sobre los que resalta la presencia del pico Martín Gil, son un ámbito para la práctica de toda clase de deportes de naturaleza.
- Desde aquí, y después de aprender un poco mucho más de arte, cogimos de nuevo el vehículo para continuar con la ruta.
- Imagen sacada de la página web sensacionrural.es El interés por este pueblo es porque tenemos la posibilidad de visitar el Palacio de los Condes de Frigiliana, del siglo XVI, la iglesia de San Antonio, del siglo XVII, el Palacio del Alpero, etcétera.
- Gaucín se conoce como el ‘Balcón de la Serranía’ por las panorámicas que ofrece.
Valle de Abdalajís es un paraíso para los amantes del turismo activo, pero sobre todo para los aficionados al ala delta y al parapente. Conocido como la ‘Capital del vuelo’, goza de un privilegiado entorno y unas convenientes condiciones climatológicas que lo transforman en un lugar ideal para entrenar actividades en contacto con la naturaleza. Está situado al sur de Antequera , rodeado por las tierras de dicho concejo y abierto por un corredor al Valle del Guadalhorce . Este pueblo de viviendas blancas se extiende a los pies de la sierra del mismo nombre.
Barbacana Y Molinos Del Tajo
Está considerado como entre los últimos bastiones republicanos la Serranía de Ronda que resistió en la Guerra Civil. Esta cueva está declarada Bien de Interés Cultural y es el cuarto monumento natural mucho más visitado de todo España.
- Aparte de esta increíble entrada, lo singular de este enclave es que forma parte del complejo espeleológico por el que discurre el río subterráneo Gaduares o Campobuche, que guarda relación directa con el próximo jalón de esta ruta, la presa de los Caballeros.
- La ciudad invita a un paseo tranquilo donde tengamos la posibilidad ver con aspecto todos y cada uno de los rasgos que hacen de Ronda una localidad indispensable en tu visita a Málaga o Andalucía.
- La primera prueba reportaje de esta imponente casa-palacio data del siglo XVIII.
- A una hora de la playa e inmersa en un paraje de exuberante naturaleza y gran belleza se encuentran los pueblos blancos de la Serranía de Ronda.
- Se trata de Montejaque, un pequeño pueblo que tiene un gran bien común.
En ellas te encontraras con rincones preciosos, como uno en el que unos azulejos dicen ‘Bésame en este rincón’ (en la calle Herrerías) u otro en el que pone ‘Una flor. Una mujer’, acompañado de múltiples macetas con flores , tal como la Plaza de Andalucía. Las especialidades y los platos propios de Ronda hicieron que la comarca cuente con una dieta con identidad propia. Desde el siglo V después de nuestra era, tras la caída del imperio romano, Acinipo fue dejada y Ronda fue invadida por los Visigodos que dominaron la región hasta el año 711, en el momento en que los musulmanes tomaron el sur de la península, ocupando Ronda por el año 713. Arunda fue conquistada por los helenos, que la llamaron ‘Runda’, su población no creció hasta la conquista por los romanos durante la segunda guerra púnica. Tras la construcción del Castillo de Lauro, que favoreció el crecimiento de la población en sus aledaños. Desde entonces los ciudadanos de Acinipo y de Runda fueron ciudadanos romanos.
Pueblos De La Serranía De Ronda Que No Pasan Desapercibidos
El Convento de la Madre de Dios, adosado a la iglesia antes citada, también fue levantado en el XVI y en su construcción convergen elementos gótico-renacentistas y mudéjares. Por el Puente Viejo, construido en 1616 y reformado últimamente en 1961, se ingresa a la Calle Real, y desde ella se llega al núcleo antiguo del Barrio del Mercadillo. En la Calle de Beato Domingo, junto al Palacio de Salvatierra y el Convento que le da nombre a la calle, está la Casa del Rey Moro, cuyo nombre hay que a un azulejo en su portada que representa a un rey musulmán. La Plaza Mayor de Ronda, a lo largo de la época musulmana, se ubicaba en la zona mucho más alta de la región, un espacio que hoy conocemos como Plaza de la Duquesa de Parcent. En la calle de Tenorio, a la derecha, se encuentra la vivienda de San Juan Bosco, de estilo modernista, desde cuyos antojadizos jardines tienen la posibilidad de contemplarse unas espléndidas vistas. Una vez cruzado el puente, a la izquierda, se posiciona el Convento de San Francisco, fundado en la temporada de los Reyes Católicos y sede del Tribunal de la Inquisición durante años. La visita a Ronda suele efectuarse a partir de la Plaza de España, en el Barrio del Mercadillo.
Otro punto importante que visitar en Alpanderie es la Casa Natal de Fray Leopoldo, en la Calle Doctor Duarte. Desde ahí fuimos a visitar la Iglesia de San Antonio de Padua, que nos llamó bastante la atención desde el Mirador, y sucede que destaca más que nada el pueblo. Popular en toda España por su caridad y por ser un hombre bueno y franco, Fray Leopoldo siempre y en todo momento estuvo muy relacionado a su pueblo. Fray Leopoldo murió a los 92 años en Granada y fue beatificado el 12 de septiembre de 2010 en Granada.
La Antigua Posada, el Palacio de los Condes de Corbos, la iglesia de San Lorenzo y la ermita del Cristo de la Sierra son visitas obligadas. En la entrada del pueblo de Igualeja, se puede observar el que se considera como nacimiento del Genal, en tanto que este río, de todos modos, también se alimenta de diversos riachuelos y arroyos que nacen en otros pueblos de la zona como Júzcar, Cartajima o Faraján. Pero, por su belleza y singularidad, éste es el nacimiento del emblemático río que cruza el valle de mayor belleza de toda la provincia. En este rincón, distinguido como monumento natural, se puede ver de qué forma el agua mana de manera fuerte del interior de una gruta formando a su salida una enorme poza cristalina y transparente que deja ver con total nitidez el fondo. No es el único sitio de donde sale el agua, puesto que existen algunos huecos entre las rocas por donde este bien natural ve por vez primera la luz solar para formar parte del caudal de este río de la Serranía de Ronda.
Diviértete con sus excelentes panoramas y de las vistas a las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla desde el Puerto de las Palomas, situado a 1.357 metros sobre el nivel del mar. Aprovecha la ocasión para avistar buitres en su hábitat natural, puesto que estas montañas acogen la mayor colonia de buitres leonados de España. Ahora en Grazalema, podrás disfrutar de un rico almuerzo en un pintoresco ambiente de casas encaladas con decoraciones florales. Genalguacil es generalmente llamado el Pueblo Museo, gracias a la considerable suma de obras de arte que podrás encontrar en sus calles. La ciudad se ubica en el corazón del Valle del Genal, es un pueblo con bastante encanto donde gozarás de blancas viviendas y angostas y empinadas calles. Es internacionalmente conocido su famoso “Tajo”, barrera geográfica que sirvió en años pasados como defensa natural para los habitantes de este paraje. Ronda es una cuna para el turismo cultural pues posee una riqueza familiar enorme.
De este modo, en esta relación de los quince rincones singulares de la Serranía de Rondahay desde sorprendentes pozas de aguas cristalinas hasta torres andalusíes, sensacionales cuevas o aun vertiginosas cataratas. De los 59 rincones singulares declarados por la Diputación de Málaga hoy en dia, la cuarta parte -quince- están ubicados en la Serranía de Ronda, una de las regiones montañosas mucho más sensacionales de Andalucía. Hola Regi, soy Niana, iremos a Malaga , pronto a conocer la regiòn, pues comentan que es realmente bonita. Además de esto queremos proceder a vivir a España y nos dijeron que esta región es lindísima.
Los vecinos de este ayuntamiento de la Serranía de Ronda han pintado todas sus viviendas de este color tras ser elegido para publicitar la película de los individuos creados por el dibujante Peyo. Junto a la iglesia de Santa Catalina, del siglo XVI, resalta la hermosura del castañar del Genal. Ubicada entre el Valle del Genal y la Sierra de las Nieves, es un habitual pueblo blanco que almacena en su trazado la memoria de su pasado andalusí con calles estrechas y empinadas. Su fusión con el medioambiente y su ambiente formado por frondosos bosques lo convierten en un espacio perfecto para los fanaticos del turismo de naturaleza. Ya sean mecidos por el Mediterráneo u ocultos entre los impresionantes bosques de castaños de las Serranías.