En 1939, los nazis reintrodujeron en Europa una manera de control popular que había sido derogada en el siglo XIX: el ghetto. Si bien el término en general se utiliza para detallar un área urbana depauperada y segregada, su concepto original se refería a las áreas amuralladas de las ciudades de europa donde los judíos estaban enjaulados.
Tras la invasión de Polonia, los alemanes restituyeron los ghettos judíos, los primeros en la localidad de Lodz. Entonces tuvieron la suya propia en Varsovia -que era la mucho más famosa- y al final en muchas ciudades polacas con una esencial población judía. Polonia tenía una población judía del 15%. El ghetto se encontraba cubierto por un muro rematado con alambre de púas. Las entradas estaban observadas día y noche, todas y cada una de las entradas y salidas estaban controladas y las condiciones de vida eran degradantes.
Distrito de Podgorze
El nombre Podgorze significa pie de las lomas y desde ellas el día de hoy poseemos una aceptable vista del casco viejo de Cracovia, pero anteriormente los nazis empleaban esta geografía entre las lomas y el río. como lugar natural perfecto para la construcción de un recinto carcelario. En el tercer mes del año de 1941, la población judía de Cracovia fue situada y amurallada en el llamado Ghetto de Cracovia.
Ya que el ghetto se estableció en el distrito de Podgórze y no en el que charlábamos en el articulo previo de Kazimierz, la mayor parte de los judíos debieron dejar sus viviendas, atravesar el río y también instalarse en el ghetto.
Notas
Localidad de Litzmann en honor a Karl Litzmann (1850-1936), un general alemán que conquistó Łódź en la Primera Guerra Mundial.
Escuadrones que proseguían a las fuerzas de ocupación con órdenes de herir o aun exterminar a las ciudades conquistadas.
LA VIDA EN EL GUETO DE VARSOVIA
El área del ghetto era bastante pequeña para albergar a la creciente población judía que llegaba de otras unas partes de Polonia. En suma, el ghetto de Varsovia cobijaba a 445.000 personas.
Las condiciones de vida en el ghetto eran inhumanas, eminentemente gracias a la superpoblación. Los habitantes del ghetto confrontaron escasez de alimentos, falta de atención médica y epidemias de rápida propagación que resultaron en muertes por inanición, patologías o frío.
El Alzamiento del Ghetto de Varsovia, por la Independencia y la Dignidad
Desde La Tinta charlamos con Marcos Saal, Vicepresidente de la Federación de Entidades Culturales Judías de Argentina (ICUF) y integrante de la Asociación Cultural Israelí de Córdoba (ACIC), institución judía progresista. Con ocasión de este aniversario y en referencia al trabajo que realizaron, expresa: “El Alzamiento del Ghetto de Varsovia es un hecho que tiene una connotación con la búsqueda de la independencia, la resolución de colaborar y la resolución de ponerse en contra al fascismo”. para nosotros representa un símbolo y no tenemos la posibilidad de ni deseamos dejar de festejarlo en todos y cada aniversario. Esta pelea, esta resistencia a la acción déspota, moldea nuestra forma de meditar”, afirma Marcos.
Subsistir esos años en unas condiciones tan perjudiciales solo era viable comprender que tenía que ver con un inconveniente colectivo: “Había una enorme conciencia de lo que sería el desenlace de la historia y se procuraba por todos y cada uno de los medios contrarrestarlo. Si no podría haber sido por una localidad que respetó sus bibliotecas, sus centros culturales y el trabajo de sus profesores, probablemente no hubiesen llegado tan lejos. Por este pequeño espacio, en la área de Varsovia, transitaban 600.000 personas y “Para vivir en la mitad del apetito, la mala salud y todo cuanto te puede pasar, la única forma era hallar una organización que lo hiciese”. viable y aliviado, en caso contrario podría haber sido sencillamente irrealizable”, añade Saal.
Contenidos