– México: En este país, la palabra “pepa” se define por 2 cosas, para ofrecerle una connotación sexual vulgar a la vagina o como semilla de un fruto. – En Panamá significa semilla dura. – Perú: Mencionan a un individuo que es “bonita”.
La Localidad de México es el centro del cine mexicano; Están ámbas primordiales academias de cine, los estudios, el sistema de recaudación de fondos, el equipamiento, etcétera. Naturalmente, hay historias contadas lejos del centro, y como un ejemplo reciente de películas de ficción grabadas fuera del sistema (las que no se grabaron en la Localidad de México y se hicieron sin financiamiento del gobierno) están Navajazo de Baja California (2014, Ricardo Silva) y Levantamuertos ( 2012, Miguel Nuñez) o el Monterrey Palomar (2016, Luis Garza). En el cine reportaje, la historia es diferente. Las novedosas tecnologías han tolerado democratizar la producción y se tienen la posibilidad de localizar varios largos reportajes rodados en la “provincia”.
Somos Mari Pepa (2013, Samuel Kishi) es el más destacable ejemplo del estilo cinematográfico que representa este espíritu libre, rodado en provincias, sin dependencia (verdaderamente sin dependencia). Ambientada en la joven y urbana Guadalajara, la ópera prima de Samuel Kishi cuenta la crónica de un verano en la vida de Alex, quien a sus 16 años vive las últimas etapas de su adolescencia, despreocupado, sin trabajo y sin mayor compromiso que tocar la guitarra y intentando encontrar a su primera novia. Para los amigos de Alex, que pertenecen a una banda de rock llamada Mari Pepa, su planeta asimismo cambia. El bajista sale con una muchacha que lo distancia del conjunto, el baterista se ve obligado por su familia a buscar empleo y el destino y la madurez los van llamando de a poco.
En Venezuela representan la expresión ¡Viva la Pepa!.
En Venezuela tiene una connotación muy particular aplicada a quienes no mueven un dedo y aguardan que otro lo lleve a cabo.
De forma coloquial se utiliza para charlar de una situación de caos, abandono o libertinaje elevado (RAE).
¿Qué es Pepa en Puerto Rico?
La palabra «pepa» significa «fuerza» en Puerto Rico, pero Farruko aclara en el estribillo del simple que tiene relación a las pastillas en el momento en que emplea el término: «Pepa y agua pa’ la seca, to ‘ el planeta en una pastilla’ en la disco». Farruko efectuará una exclusiva da un giro de recitales el próximo noviembre.
- Alcohol y tabaco. Substancias a consumir son está muy popularizada en todos y cada uno de los conjuntos de población y en todo el territorio nacional.
- Mariguana. Es la substancia ilegal de mayor consumo en Colombia.
- Cocaína.
- LSD
- Drogas sintéticas
- Novedosas drogas