Saltar al contenido

¿Qué hay en Ceuta y Melilla?

Una reciente resolución del Consejo de Ministros aprobó la utilización del Fondo de Contingencia para contemplar los costes derivados de la participación de las fuerzas armadas en operaciones de cuidado de la paz. En este acuerdo se prevé un total de 332.538.320,04 EUR para financiar los cambios crediticios precisos.

Las metas en las que forman parte las Fuerzas Armadas españolas se centran en tres enormes objetivos estratégicos: asegurar la seguridad y la seguridad, la pelea contra el terrorismo y la disuasión y defensa del territorio aliado.

De qué forma llegar a Ceuta

La localidad autónoma de Ceuta no está en la Península Ibérica ni en uno de sus archipiélagos, sino más bien en el norte de África (como Melilla). Ceuta está a tiro de piedra de la península y ahora te enseñamos de qué forma llegar.

  • La manera más óptima de llegar a esta región es en barco. Desde el puerto de Algeciras (Cádiz) parten todos los días entre 15 y 20 ferries que conectan las dos ciudades en solo 45 minutos. Las compañías operadoras son Balearia, Transmediterránea y FRS.
  • Asimismo tienes la opción de viajar desde la península a Tánger o Tetuán en avión. Si deseas conseguir vuelos a los más destacados costos y horarios, no tengas dudas en procurarlos mediante este comparador.
  • Excluimos la opción alternativa del helicóptero, pero varios vecinos lo usan desde Algeciras o Málaga. Es costoso, pero hace llagas muy velozmente en estos sitios.
  • Desde Marruecos puedes viajar a Ceuta en taxi compartido, taxi privado o vehículo de alquiler. Si llegas en ferry tienes la oportunidad de dar tu vehículo, en caso contrario puedes emplear este link para reservar tu vehículo de alquiler en Ceuta o en Marruecos.

“Marruecos no pudo dar un solo archivo que acredite la titularidad, posesión o propiedad de Ceuta y Melilla, siendo completamente cierto que las dos ciudades están tanto política como administrativamente bajo soberanía y plenos derechos españoles. “A lo largo de seis siglos”

Y si bien las presentes relaciones hispano-marroquíes cambiaron bastante y prácticamente han vuelto a la normalidad, continuando por cauces mucho más cuerdos y mucho más acordes a los nuevos tiempos en los que como directamente, no es menos cierto que las viejas rivalidades no han desaparecido completamente. Es verdad que el día de hoy Ceuta y Melilla por el momento no son ciudadelas o viejas fortalezas de avanzada en territorio africano, sino se convirtieron en puntos de acercamiento privilegiados entre Oriente y Occidente. El día de hoy se considera irrefutable la presencia de Ceuta y Melilla como territorios españoles con plena soberanía, ubicados geográficamente en territorio africano. Además de esto, las dos ciudades españolas son los únicos puntos lumínicos que dejan relucir la independencia, la civilización occidental y la democracia en territorio español en África. Pero pese a ser un hecho consumado y prácticamente irreversible, Marruecos no ha renunciado a sus metas de soberanía sobre Ceuta y Melilla, a las que prosigue refiriéndose como territorios marroquíes «ocupados». Ciudades, no es solo bilateral, sino va alén del campo global, pues asimismo tiene una suerte de dimensión religiosa, que fué de máxima importancia desde su capacitación y semeja ser bastante ignorada en nuestro tiempo, pero que siempre y en todo momento se considera como tal se transformó en una línea divisoria entre Europa y África, confrontando a 2 religiones que estuvieron encarnadas en civilizaciones oponentes desde la antigüedad y que mantuvieron la hostilidad y la beligerancia durante la historia, cuyas secuelas aún perviven, tanto en el planeta occidental como en el planeta islámico. . Paradójicamente, en los últimos tiempos se está generando en Ceuta y Melilla un fenómeno demográfico, con una etnia de origen marroquí migrando a las dos ciudades, consiguiendo la nacionalidad de españa y medrando más tarde de manera increíble, lo que ha causado, por una parte, una situación sin precedentes que ha cambió bastante el estatus de estas ciudades: los descendientes de quienes en algún momento fueron contrincantes inexorables en este momento viven en hasta 4 etnias, distribuyen ciudadanía y cohabitan pacíficamente en un caso ejemplar, excepcional y loable en el momento en que en otros sitios de etnia afín La convivencia maquillada tiende a ser mucho más problemática. Hablamos de un fenómeno sin precedentes en la historia del largo enfrentamiento que se ha librado cerca de estas ciudades, y que dió sitio a una curiosa situación que en otros instantes hubiese semejante impensable: por una parte, el islam en Ceuta y Melilla solo podía predominar en el sentimiento por este motivo ahora se ha consagrado en el corazón y la cabeza de la mayor parte de sus habitantes, siendo una etnia de origen marroquí que rompió sus vínculos legales con Marruecos en el momento en que el país adquirió la nacionalidad de españa, tras lo que sus integrantes se transformaron en ciudadanos españoles de pleno derecho y después nacieron novedosas generaciones de españoles musulmanes de ascendencia marroquí que han venido al planeta, pero hallan en las dos ciudades un modus vivendi mucho más occidental, abierto, libre, popular y democrático. En verdad, si se mira esta cuestión desde otro ángulo, España -y con ella Occidente- asimismo ha conquistado -asimismo en determinado sentido- una parte de la población marroquí, absorbiéndola tras abandonarla de manera voluntaria para asentarse en territorio español y complementarse -con aproximadamente éxito- en la sociedad de españa, con la promesa de prosperar sus condiciones de vida, solución para la que no hallaron solución en Marruecos. Como resultado, se ha producido una suerte de mestizaje que atraviesa culturas ejemplar y ejemplar, no exento de inconvenientes, cuyo éxito -o fracaso- va a depender en decisión correcta de las próximas generaciones y que va a marcar en buena medida el futuro de Ceuta y Melilla desde el criterio . criterio puramente espiritual y demográfico. que ha de ser la paz y la convivencia en beneficio de todas y cada una de las etnias de las 4 etnias de las que proceden, desde lo que sería preciso predecir y diseñar políticas correctas que fomenten, alienten y favorezcan la integración y la convivencia pacífica como modelo de ver hacia el futuro, en tanto que este puede ser de enorme interés si entendemos conseguir el tiempo conveniente de armonía recíproca y con la capacidad de hacer unidad más adelante. Buena salida y entrada de año a todos.

Plaza de la Pesca

No se debe olvidar que Melilla es un pueblo marinero que vive de la pesca ya hace varios años y varios lo prosiguen realizando hoy día. Para honrar a los que trabajan duro en el mar, hay esta plaza en las paredes.

Dentro hay un barco con los nombres de los navíos que trabajaron en el Mare Nostrum y salieron de Melilla.

Descubre más contenido interesante: