Saltar al contenido

¿Que hay más allá de la galaxia?

La mucho más grande y próxima es la Enorme Nube (Figura 76), situada hacia la constelación del Dorado. Al ver sus Cefeidas, pudimos saber que su distancia es de 180.000 años luz. La Pequeña Nube está hacia la constelación Tucán y está a 200.000 años luz de distancia.

Por vez primera, los científicos comentan que descubrieron planetas fuera de nuestra Vía Láctea. Situados en una galaxia a unos 3.800 millones de años luz de distancia, los planetas extragalácticos están bastante lejos para ser vistos de manera directa, aun con los telescopios mucho más enormes que hay en la actualidad. No obstante, los astrofísicos de la Facultad de Oklahoma comentan que fueron vistos utilizando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y empleando microlentes gravitacionales. Este es un fenómeno pronosticado por la teoría general de la relatividad de Einstein, según la que el campo gravitatorio en torno a los elementos celestes puede enfocar la luz como una lente, lo que deja ver los elementos distantes con enorme incremento.

“Este hallazgo podría ser de suma importancia de cara al desarrollo de la raza humana si se asegura. Tengo mucha curiosidad por estudiar mucho más sobre estos exoplanetas», ha dicho Braulio González, estudiante de segundo año.

The Dark River

Pero dejemos estos interrogantes mentales atrás. ¿Hay otras elecciones al aspecto que tiene la posibilidad de tener el cosmos no perceptible? Sí. Uno, si bien el día de hoy semeja discutido, es lo que los astrónomos llaman el río obscuro. En 2008, los astrónomos hicieron un hallazgo bastante extraño. Los cúmulos de galaxias parecían desplazarse en exactamente la misma dirección a millones de km por hora. La fuente podría ser algún género de composición gigantesca que está lejísimos del cosmos perceptible y tiene una atracción gravitacional excesiva. No obstante, los análisis del satélite Planck en 2013 no brindaron rastros de la presencia de este llamado fluído obscuro.

Esta es probablemente entre las imágenes mucho más atractivas. Todo cuanto ves en la imagen (salvo en el recuadro inferior izquierdo, claro) son galaxias. Todo. Esta es la imagen del campo ultraprofundo del Hubble y la área observada corresponde al cuadro colorado que hace aparición justo bajo la luna. Créditos fotográficos: NASA y Agencia Espacial Europea

¿Qué hay alén de la Vía Láctea?

A través del telescopio, la Vía Láctea se revela como una vista espléndida. Es una banda de luz que atraviesa el cielo y representa una fracción de la galaxia donde vivimos. Pero hay bastante alén de la Vía Láctea, en tanto que nuestra galaxia es únicamente una pequeña una parte del increíble cosmos.

Alén de la Vía Láctea podemos encontrar un sinnúmero de galaxias que se alargan por todos los límites del espacio. Por poner un ejemplo, la galaxia de Andrómeda es la segunda galaxia mucho más grande del Cosmos próximo, situada a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra. Esta galaxia tiene dentro en torno a 1.500 millones de estrellas, que es precisamente tres ocasiones el número de estrellas de nuestra galaxia. Otras galaxias como Centaurus A, M31 y NGC253 asimismo son tradicionales para los observadores del cielo nocturno. Estas galaxias particulares se reúnen en los llamados conjuntos y cúmulos de galaxias. Además de esto, hay otras cosas atrayentes como nebulosas, nubes de polvo interestelar, orificios negros y enanas cobrizos.

Descubre más contenido interesante: