Saltar al contenido

¿Qué idioma tienen que hablar los controladores de tráfico aéreo?

Los pilotos y controladores de tráfico aéreo no tienen la posibilidad de charlar español en ninguno de los primordiales aeropuertos del país, según un reglamento aprobado por el gobierno que pide la utilización del inglés en las comunicaciones radiotelefónicas en los aeropuertos con mucho más de 50.000 movimientos de aeronaves de todo el mundo por año.

La medida va a entrar en vigor el próximo 12 de octubre, en el contexto de la operativa de vuelos en los aeropuertos con mayor tráfico de España.

Mucho más que expresiones

La fraseología del control del tráfico aéreo es mucho más que expresiones. Asimismo contempla emplear una sintaxis recia donde tienen que existir elementos con perfección concretados en un orden concreto y composición estandarizada.

Puede ser la identificación de la aeronave dominada o factores meteorológicos como la intensidad y dirección del viento. La confirmación de órdenes, tal como la reiteración de peticiones para contrastar que fueron escuchadas y entendidas apropiadamente, son comunes en las comunicaciones entre torre y conduzco.

Vocabulario del campo de aviación:

Tarjeta de embarque – tarjeta de embarque

Mostrador de facturación – mostrador de contabilidad

¿Los pilotos deben ser políglotas?

El saber de la fraseología aeronáutica es obligación para todos y cada uno de los pilotos y controladores de tránsito aéreo. Desde marzo de 2011, la OACI asimismo pide entendimientos en general de inglés para pilotos y controladores de tránsito aéreo que vuelen a nivel internacional o concurran en vuelos de todo el mundo.

¿Cuántos lenguajes precisa entender un conduzco de avión?

Parte 1 – Entrevista personal

Consejo: antes de ingresar en materia, frecuenta haber una sucesión de cuestiones sobre tu información personal para romper el hielo. Aconsejamos reaccionar con absoluta naturalidad y llegar al grano. Consejo plus: no memorices las respuestas, advierte el examinador. Inspírate con estos ejemplos, pero sé espontáneo.

Ejemplo de contestación: Soy de San Sebastián pero me mudé a La capital española en el momento en que tenía veinte años y vivo aquí desde ese momento.

Descubre más contenido interesante: