Saltar al contenido

¿Qué país es llamado Hellás por sus habitantes?

El nombre de hoy de Grecia en heleno moderno es Ελλάδα (Ellada), un derivado moderno de Ἑλλάς (Hellás).

Un idioma viejo con símbolos especiales

Sus pobladores tienden a fruncir los labios y llevar a cabo un sonido afín a en el momento en que desean escupir. Según su creencia, este género de saludo está relacionado con «resguardar al receptor del saludo del mal de ojo». Las tradiciones y prácticas que representan.

Conque otro saludo períodico entre los helenos es con la palma clausurada; llevarlo a cabo con los dedos extendidos se considera un insulto. El heleno se ha usado a lo largo de múltiples cientos de años y ha influido en el surgimiento de lenguajes como el español, francés, portugués, italiano y también inglés.

Bibliografía

  • ÁNGELA Graupera: La persecución del helenismo en Turquía. Barcelona 1920.
  • CAPITÁN MORLEY. La Guerra de las Naciones. historia documentada. Barcelona. 1918.
  • CARLOS J. Medina Ávila. «La Separación del Frente y el Avance de la CTV». Lúcida Ferro contemporáneo. 16. La Guerra de Guadalajara 1937. partido popular. 18-24. 2016.
  • COMANDANTE CONDE DE LLOVERA: Ministerio de las Fuerzas Armadas, Dirección General de Preparación de Campaña. La guerra y su preparación. La capital española.1929.
  • DAVID STEVENSON: 1914-1918. Historia de la Primera Guerra Mundial. Barcelona. 2013.
  • DAVID S. WOOLMAN: Abd El-Krim y la Guerra del Rif. Barcelona 1988.
  • Documentos: Échange des otages civils et prisonniers de guerre Gréco-Turcs. Ginebra. 1923. (Alcanzable en: Sistema de Bibliotecas Públicas de Novedosa York)
  • Documents et tableaux. Relatifs a la répartition des charge annuals de la dette publique ottomane conformément au Traité de Lausanne du 24 July 1923. Constantinople 1924.
  • EDUARD Wildbolz-Marcuard: Rotes Kreuz. Comisión para el trueque de presos greco-turcos. Ginebra. 1923.
  • EH. Carr. La crisis de los años veinte. 1919-1939. La capital de españa. 2004.
  • ERIC H. Cline: La guerra de Troya. La capital de españa. 2014.
  • ETTORE Perrone di San Martino. Mustafa Kemal sale victorioso. Turín 1930.
  • FERNANDO Puell De la Villa: «Prehistoria y secuelas de la guerra». Lúcida Ferro contemporáneo. 16. La Guerra de Guadalajara 1937. Pág. 6-11. 2016.
  • JEAN LÉOPOLD EMILE Bujac: Les Campagnes de l’Armée Hellénique 1918-1922. París, 1930.
  • JOACHIM Latacz: Troya y Homero. Para solucionar un secreto. Barcelona, ​​2003.
  • JOSÉ Brissa: La Guerra Italo-Turca (1911-1912). Completa reconstrucción informativa de la campaña y sus secuelas políticas y sociales. Barcelona. 1912.
  • JUAN CARLOS Losada: “El Ejército de África. Medios y Enseñanza”. Lúcida Contemporáneo Ferro 4. partido popular. 18-22. 2013.
  • MACARIO Baj: Novedades de la Campaña Turco-Griega 1919-1922. La capital de españa. 1936.
  • MAILA García Amorós. «Los judíos de Esmirna antes del desastre de 1922». En: Los judíos y el Levante: Historia y Cultura (XIII Jornadas sobre Grecia) 19 de febrero de 2015. Granada (en prensa)
  • MAILA García Amorós. Eriteia 35. 2014.
  • MARGARET Macmillan.: París 1919. Seis meses que modificaron el planeta. Barcelona, ​​2005.
  • MICHEL Lerolle. L’Exode d’un peuple: Etude des conséquences sanitaires du départ des Grecs d’Asie-Mineure après la guerre Gréco-Turque de 1922. París 1931.
  • MINISTERIO DE LA GUERRA. Bosquejo de la campaña turco-balcánica de 1912-13. La capital española 1913.
  • PAUL Tabori: Corresponsal de Paz (Turquía, Grecia, Yugoslavia, Hungría). Barcelona 1948.
  • PEDRO Álvarez de Frutos: «El eco en la prensa de españa y la documentación diplomática de los juicios contra los causantes de la derrota griega en Asia Menor». Bizancio Nea Hellás. 34. 2015.
  • PHILIP Mansel: Constantinopla. La localidad deseada por el planeta. 1543-1924. Granada. 2006.
  • Raúl León Valderrábano; Antonio Bellido Andreu. La Caballería en la Guerra Civil. La capital española. 1999.

JOACHIM Latacz: Troya y Homero. Para solucionar un secreto. Barcelona, ​​2003. P. 179 y ERIC H. Cline: La guerra de Troya. La capital española. 2014.partido popular. 99 y ss.;

No te ofendas si te escupen

Entre las extrañezas mucho más extrañas de Grecia es que los helenos escupen para espantar el mal. Lo hacen en el momento en que escuchan malas novedades para protegerse y asimismo como una bendición en el momento en que pasa algo positivo, como el nacimiento de un bebé. De todos modos no escupen, solo hacen el ademán y el sonido.

En el momento de planear un viaje a Grecia, algo mucho más bien difíciles es elegir qué islas conocer. ¿Y si te mencionamos que hay mucho más de 3.000 islas? Eso sí, solo unos 150 están poblados. Visitamos Mykonos, Creta, Rodas y Santorini (que fué votada como la mejor isla de todo el mundo por muchas publicaciones).

El término Grecia tiene su origen en latín

Graecia era la palabra usada por los romanos para detallar esta región.

Su concepto así significa «la tierra de los helenos». El heleno, por su lado, procede de la palabra Γραικός (graikos), que paralelamente puede referirse a otras 2 expresiones.

Asentamientos helenos en Italia

De esta manera, los pobladores de múltiples polis de la península griega se asentaron en todo el sur de la península italiana y en Sicilia. Allí crearon nuevos asentamientos, que se usaron eminentemente para la agricultura. La expansión y fertilidad de estas novedosas tierras favoreció el cultivo extensivo de cereales, viñedos y olivos. La meta primordial era emplear la Polis original para producir artículos agrícolas para su posterior comercialización.

La polis construída en esta zona se llamaría Magna Graecia. El día de hoy correspondería precisamente a las zonas italianas de Apulia, Basilicata, Calabria, Sicilia y Campania.

Descubre más contenido interesante: