- Prepara bien tu ruta: comienzo, ruta, destino, distancia y tiempo aproximado, probables adversidades o puntos críticos… Todo puede cambiar y exactamente de ahí que es primordial planear la ruta a estudiar.
- Solicitud la previsión meteorológica para el día de hoy. O sea esencial para gozar de la ruta y eludir sorpresas con apariencia de tormentas, niebla, etcétera.
- Buen equipamiento: zapato cómodo y conveniente al lote de día, suficientes capas de ropa, gorra/lentes de sol si será un día muy soleado… Indispensable para un día interesante.
- Agua y abastecimientos. Caso de que ocurra algo, siempre y en todo momento debe tener agua y ciertas provisiones (por servirnos de un ejemplo, frutas o nueces) con usted. La ruta podría alcanzar o podría suceder algún imprevisto.
- Efectúa una ruta que se ajuste a tu condición física y siempre y cuando logres comunica a familiares o amigos sobre la ruta sosprechada. Y ya conoces: la batería del dispositivo móvil inteligente siempre y en todo momento está bien cargada.
- Y una última nota, si te hallas con otros excursionistas, ¡saluda! Entre los senderistas, aún sin comprender nada, hay un pacto no escrito por el que todos se saludan… ¡Quién sabe si es necesario asistencia recíproca!
Y si tras este enorme plan precisas un óptimo sitio para reposar o recargar pilas, te aguardamos con los brazos libres en el Hostal-Lugar de comidas Villa de Brihuega. El colofón para una experiencia inolvidable en Brihuega y sus ciudades.
Civil: un pueblo excavado en la roca
Entre los pueblos de Masegoso de Tajuña y Brihuega, el pueblo descuidado de Civil semeja un espacio sacado de una película fabulosa o de un libro de Tolkien. Es un espacio con un ámbito enigmático, interesante y pintoresco. Un pequeño grupo urbano en un espacio de enorme hermosura, aparente al pie de la carretera, cubierto de espesa vegetación, riachuelos y cataratas afloran por todos lados, con grutas, manantiales, cavidades, corredores y pasadizos conformados por la naturaleza. Se intercalan con elementos arquitectónicos como escaleras, terrazas, arcos, pasarelas, reposos, puertas y balaustradas de piedra, que como es natural son obra del hombre. Un extraño grupo cuya primordial particularidad es que fue excavado en un cerro rocoso.
El interrogante que nos hacemos entonces es: ¿De qué manera brotó esta localidad? Bueno, es un edificio nuevo, si bien da la impresión de un pueblo antiquísimo. Y su gestor fue Don Aurelio, un sacerdote enamorado de la hermosura del ambiente, quien heredó el lote donde está este laberinto de rocas. A lo largo de años se dedicó a la construcción de este rincón tan particular, capitalizando en acondicionar los túneles, grutas y pasadizos conformados por la acción erosiva del agua sobre la pared y levantando arcos apuntados, barandillas y escaleras para conectar las cavidades. mutual. Un emprendimiento que fue realizado por cuadrillas de obreros y duró hasta la década de 1960. El resultado: una localidad en este momento dejada, digna de conocer por su singularidad y la combinación impecable entre el trabajo del hombre y la naturaleza.
Algo de historia
El origen de la región se remonta a un poblado celtibérico fundado aquí llamado Briga o Brioca, de donde derivan sus nombres siguientes. Ahora en la Edad Media aparecía en los escritos con el nombre de Castrum Brioca, algo tal como un castillo sobre la roca.
Hacia el año 1085, el rey Alfonso VI. vastas áreas cerca del río Tajo, desde Toledo hasta Guadalajara, pasando por Brihuega. Esta localidad fue cedida a la Archidiócesis de Toledo, que fortaleció las murallas árabes ahora que ya están.
Senderismo por el Valle del Tajuña
Brihuega es una localidad anegada por el agua de sus múltiples manantiales y no solo eso, está bañada por el río Tajuña, río que discurre por La Alcarria y que desemboca desemboca por último en el río Jarama y un tanto mucho más adelante en el enorme río Tajo.
Un recorrido por la ribera del Tajuña siempre y en todo momento es buena opción para realizar una ruta de senderismo o sencillamente para desconectar a lo largo de nuestro fin de semana rural.
Castillo de Peña Bermeja
El sistema defensivo de la región concluía en el Castillo de Peña Bermeja, llamado de esta manera por la piedra roja de la fortaleza que controlaba el Valle del Tajuña. Raramente, el interior del castillo no es mucho más que el cementerio local.
Al lado del castillo podemos encontrar el hermoso grupo del Prado de Santa María, delimitado por las Puertas de Santa María y de la Guía, abiertas sobre la muralla por el general francés Hugo (padre del escritor Víctor Hugo ) para apoderarse el castillo a lo largo de la Guerra Revolucionaria.
Contenidos