0,60 € IVA incluido
Entre las cuestiones que recibo todos y cada uno de los días es el valor de las pesetas de Franco (cosechas 1947, 1953, 1963 y 1966). Conque volví a emplear el canal de Youtube del Blog de Numismática para argumentar de qué manera clasificarlos y de qué manera calificarlos. Como podéis ver, vuelvo a usar Youtube para llegar a un público que se aproxima a la numismática de una manera mucho más moderna.
Las pesetas mucho más valiosas
La lista de las pesetas mucho más valiosas se compone de 8 monedas. Ahora hallarás todos y cada uno de los datos sobre cada uno y los trucos para comprender reconocerlos. Los datos sobre el valor de estas monedas tienen la posibilidad de cambiar transcurrido un tiempo y surgen de múltiples sitios de recolección y subastas donde se realizaron promociones por estas monedas.
La moneda de 5 pesetas de 1949 tiene un valor altísimo. Pero no todos y cada uno de los ejemplares de 5 pesetas son importantes, solo ciertas piezas son verdaderamente valiosas. Los coleccionistas tienen la posibilidad de abonar entre 12.000 y 20.000 euros. Cantidad gracias a que fueron retirados del mercado en los años 50 por el gran incremento del precio del níquel, material con el que se fabricaba la parte. Consecuentemente, esta parte dejó de emitirse y las piezas entonces en circulación fueron retiradas.
Lee esto primero, es esencial
Los costos son indicativos a fin de que sepas si valen algo o no. Si consigues venderlo tras todo, probablemente te van a ofrecer un tanto menos pues los mercaderes de monedas asimismo deben comer. Estos costos dependen de 2 cosas:
a) El estado de la moneda. Con ciertas salvedades que señalaré, ha de ser totalmente nuevo. Y nuevo no significa limpio, quiere decir que no exhibe signos de desgaste, ni en el metal ni en el dibujo. Salvo que sea nuevo, con frecuencia vale poquísimo o nada.
50 céntimos de 1949
4,- La última moneda que iremos a producir es la de 50 céntimos de 1949, la que tiene el orificio. Aquí cuenta el que tiene las estrellas Y también-51 (Y también en la estrella de la izquierda y 51 en la de la derecha). Fueron acuñadas en especial para la Exposición Nacional de Numismática de 1951. Las estrellas/años sobrantes son de poco interés. Y claro, a fin de que vuelva a servir mucho más de 300 euros, afirmaremos que no debe estar en circulación.
Firmas:
Joaquín Benjumea Burín, Conde de Benjumea Antonio Victoriano Martín Martín Joaquín Serrano García