Anunciado el 16 de junio de 2020 y hoy en día radica en Alemania. Gustavo Gaviria, El Doctor / León: primo y mano derecha de Escobar acompañó su trayectoria criminal desde el principio. Estuvo al cargo de las finanzas del cártel y se transformó en el segundo hombre de la unidad narcoterrorista tras la desaparición de Rodríguez Gacha.
Datos importantes del letrero de Cali
- “En el auge de sus operaciones en las décadas de 1980 y 1990, el letrero de Cali contrabandeaba cientos y cientos de toneladas de cocaína a los USA y Europa. y amasó una fortuna de precisamente $12 mil millones”, asegura Insight Crime.
- Como una parte de su acuerdo de responsabilidad, los hermanos Orejuela tenían $2.1 mil millones en activos globales.
- El cártel transportaba cocaína desde las selvas amazónicas, donde se cosechan y procesan las hojas de coca en laboratorios al aire libre, a las calles de ciudades de todo el planeta.
- Tras la declaración de responsabilidad de los hermanos en 2006, «28 integrantes de la familia Rodríguez-Orejuela admitieron la confiscación de sus recursos, conseguidos directa o de forma indirecta de las ganancias del narcotráfico», según el Departamento de Estado estadounidense.
- El cártel de Cali «empleó la crueldad para aterrorizar a probables contendientes y probables presentes», según el informe de la DEA de 1994. «Se fundamentó en la corrupción para influir y supervisar muchas instituciones colombianas», añade.
- Según las indagaciones, la organización criminal empleó múltiples métodos para traficar cocaína en EE.UU. Desde ocultar la sustancia en postes de preciso que se mandaban primero a Venezuela y después al sur de Florida, hasta ocultarla en baldosas de cerámica que llegaban a Guatemala, donde se reempacaba en cajas de vegetales congelados.
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela dirigieron el letrero hasta 1994. Los hermanos y su colega José Santacruz Londoño eludieron a la policía mediante una vasta red de denunciantes y complejas cuestiones de inseguridad.
Vínculos entre terrorismo y delito ordenado
Los vínculos entre terroristas de ETA y narcotraficantes no son un hecho apartado, sino más bien un fenómeno de vínculos entre terroristas y conjuntos de delito ordenado a escala global. Antes de revelar la entrada de ETA en el ámbito colombiano, resulta conveniente contextualizar la relación en medio de estos actores armados. Pese a la presencia de precedentes anteriores, como los analizados en el artículo, esta clase de sinergias se ha robustecido con particular intensidad en los últimos tiempos. De esta forma, la cooperación entre el terrorismo y el delito ordenado hay que a la evolución del sistema en todo el mundo, sus semejanzas y la aptitud multiplicadora y ventajosa construída por la cooperación entre ellos.
En lo que se refiere al avance del sistema en todo el mundo, contamos un panorama en el que ha proliferado multitud de actores armados no estatales, al tiempo que se han aumentado las habilidades de producción ilegal en los mercados furtivos (Marrero, 2017 ). También, los enormes adelantos de todo el mundo en la pelea contra la financiación ilegal de los conjuntos armados los llevó a buscar novedosas fuentes de enriquecimiento, lo que les llevó al pragmatismo de la cooperación (ibíd., 2017). Todo lo mencionado, sumado a la descentralización y reubicación de los conjuntos delincuentes y terroristas -resultando en que distintos fenómenos violentos hallan virtudes en la producción y distribución de recursos ilegales- permitió la creación de un ámbito perfecto para esa cooperación. Además de esto, tanto los conjuntos terroristas como las organizaciones del delito ordenado distribuyen peculiaridades recurrentes, así como: B. la utilización de la crueldad física y sicológica, sugieren amenazas asimétricas e inclusive tienen la posibilidad de substituir las funcionalidades de servicios y también infraestructura que un gobierno nacional es inútil de ofrecer a sus ciudadanos que precisan elementos materiales recurrentes y usan técnicas violentas como la extorsión o, por ejemplo, el homicidio de (Sanderson, 2004).
Semana 7
A lo largo de la séptima semana, la fiscalía trajo a uno de sus mejores presentes, ni más ni menos que el Príncipe de Sinaloa, heredero del cártel, hijo de Mayo Zambada, Vicente Zambada Niebla, nick El Vicentillo.
El testigo charló sobre la primera fuga del Chapo en 2001 en un camión de lavandería, la guerra con el letrero de Juárez, el narcotráfico, el soborno y por último su trato con la DEA.
@Rut@Novedades
En defensa de los alimentos y la propiedad personal
Desde julio de 2021, los Misak, los Ordenes de la Nasa y un ámbito de organizaciones campesinas para reclamar la tierra para cultivar alimentos. Se reconocen como “libertadores de la Madre Tierra, por un territorio de vida interétnica y también intercultural”. Pequeños, mujeres y hombres de todas y cada una de las edades forman parte en la recreación cortando pinos y eucaliptos.
En el mes de septiembre de 2021, la compañía notificó en un aviso a medios nacionales sobre «la afectación de 43 hectáreas de pinos y eucaliptos y la destrucción de una plantación que cobijaba 2 estudios de investigación».
Contenidos